REINICIAR LA VIDA: Casi todo vuelve a funcionar cuando lo desconectas un momento y lo vuelves a conectar

No es fácil reinventarse o empezar de cero o reiniciar tu vida tras problemas, crisis vitales, rompimientos, etc. Cambiar, transformarse o reinventarse son procesos que conllevan esfuerzo y tiempo. Sin embargo, podemos aprender a adaptarnos a las nuevas situaciones y no dejar que estas crisis y problemas nos abatan mientras buscamos segundas oportunidades y apostamos por una transformación personal.

Esta faceta previa para ser la nueva persona que quieres ser para evolucionar es crucial que aprendas como reiniciar tu vida. convertirte en una versión mejorada de ti mismo, ya es tiempo de empezar de cero. A la hora ponerte en marcha ten en cuenta que este proceso abarca tanto tu interior como tu exterior. Quizá se te facilite si lo haces con un método práctico que permite hacerlo ordenadamente.

Hay cinco pasos que te ayudan a reiniciar tu vida, su metodología es la siguiente:

Gracias por tu donación segura con WOMPI de Banco Agrícola

1. Ordena lo que tienes y lo que piensas

El primer paso para reinventarte es tenerlo todo en orden. Lo primero que se aconseja ordenar es el espacio físico, en el que es bueno que cada objeto tenga un sitio. El criterio para ordenar tu espacio físico es el estado de felicidad que te puede contagiar. Agrupa todas tus pertenencias en tu casa o en tu trabajo y después decide cuáles de ellas te brindan felicidad y paz. Si algo no te hace sentir feliz cuando lo ves, deséchalo. Acto seguido verás que tu espacio mental también necesita orden. Aplicas la misma fórmula: los pensamientos que te hagan feliz tendrán un nuevo orden en tu cabeza, y los que te impidan ser feliz empezarás a desecharlos uno por uno.


2. Reiniciar tu vida proyectándote hacia delante

“Si quieres resultados distintos, no hagas siempre las mismas cosas”

Aprende a diferenciar lo que te proyecta hacia delante, de lo que te frena. Esta clave te permitirá reiniciar tu vida después de reflexionar sobre cómo la estás orientando. Si eres adicto a tus rutinas y a viejos hábitos es importante que puedas verte desde una nueva perspectiva. Una de las mejores maneras de hacerlo es consultar con los que tienes confianza, que te digan qué podrías mejorar. Pregúntales cuáles son tus virtudes y tus defectos. Ten en cuenta sus respuestas y toma nota de la información que te ofrecen porque es muy valiosa para que puedas reiniciar.

3. Realiza una rutina que te acerque a la felicidad

Para conocer mejor tu rutina es aconsejable sacar papel y lápiz. Escribe todo lo que haces a lo largo del día. Evalúa cuántas de estas cosas te acercan a la felicidad y cuáles te roban energía, tiempo, dinero y salud. Para reiniciar tu vida es aconsejable entender que la felicidad es un estado que se consigue al tener tus acciones y relaciones orientadas hacia el bienestar.

Lo que influye en tu felicidad depende de ti. También puedes aprender a ser feliz y entender la diferencia entre «urgente e importante». Es simple si lo empiezas a ver desde este punto de vista, y es complicado si actúas en modo “piloto automático”. Así que no hay nada como tener un método que se base en el orden y en el bienestar.

Desarrollarlo de la forma más consciente y efectiva. Utiliza el tiempo para cumplir con estos deberes y deja tiempo para reiniciar tu vida con las acciones que son importantes y sí te transmiten felicidad. Los espacios verdes sincronizan el bienestar humano y deja claro que lo que nos rodea influye en nuestro bienestar. Así que puedes empezar por buscar el lugar que más bienestar te transmite para visitarlo en esta nueva etapa.

4. Reinicia dando la bienvenida a lo nuevo y no descartes lo que te gusta

Vas a encontrar muchas acciones que te gustan y que te hacen sentir satisfecho. Es importante que estas acciones las mantengas en tu lista. La rutina se puede combatir y la tarea es conseguirlo de la forma que más te aporte y más se adapte a tus necesidades.

“Reiniciar tu vida es una apuesta por conservar lo mejor de ti sin renunciar a tus aciertos”

Para reiniciar hay que entender que si algo funciona bien es mejor mantenerlo. Los cambios son para lo que no funciona. Lo nuevo vendrá cuando te preguntes ¿De qué manera puedo mejorar lo que no me ayuda a ser mejor y a sentirme bien? Todas estas acciones serán parte de la carpeta personal de “Nuevo”. Elige las tres acciones nuevas que más te ilusionen e inclúyelas en tu rutina. Lucha para que puedan hacer parte de tu vida y apuesta por ellas para que tengas una clara apuesta para reiniciarla. ¡Programa tu propio Menú de Reinvención!


5. Apunta todo lo que haces para reiniciar tu vida en una libreta.

Busca una libreta que te guste y te inspire. Utilízala para hacer el seguimiento de todo lo que estás haciendo para reiniciar tu vida en una apuesta que incluye tu espacio físico y tu espacio emocional.

Apunta lo que vas consiguiendo y esfuérzate por las tareas que deseas concluir. Todos los cambios llevan un tiempo y tu proceso te irá mostrando lo que has avanzado en la medida en que incluyas las nuevas acciones dentro de tu programa para reiniciar y ser más feliz. El deseo del cambio es la primera clave para reiniciar y obtener resultados

Gracias por tu donación segura con WOMPI de
Banco Agrícola
Anuncio publicitario

LA CULTURA DE SEGURIDAD NACIONAL

Generalmente cuando se habla de seguridad, se enfoca en las armas y la criminalidad, pero seguridad en su concepción holística, involucra aspectos como asegurar la alimentación, el agua, la energía a mediano y largo plazo, proteger el medio ambiente, enfrentar los desastres naturales, las pandemias, reducir la vulnerabilidad, la migración ilegal y minimizar la pobreza y todo aquello que afecta el desarrollo, además de combatir el narcotráfico, el crimen organizado, las pandillas, el trafico de armas y personas, el contrabando, el terrorismo, las guerras, los ciber ataques, etc.

Los Factores de Inseguridad, son todas esas amenazas, riesgos y vulnerabilidades a la seguridad exterior e interior, que son situaciones que ponen en riesgo o amenazan los Objetivos Nacionales, se tratan desde del concepto macro de seguridad, LA SEGURIDAD NACIONAL, en 4 grandes áreas: La Seguridad Publica, La Defensa Nacional, La Emergencia Nacional y El Desarrollo Nacional.

La Seguridad Nacional es el Conjunto de acciones permanentes que el Estado propicia para crear las condiciones que superen situaciones de conflictos internacionales, perturbaciones a la tranquilidad pública, catástrofes naturales y aquellas vulnerabilidades que limitan el desarrollo nacional y pongan en peligro el logro de los objetivos nacionales (LDN).

APOYANOS DONANDO

Para el logro de los Objetivos Nacionales se necesita la Política Nacional, el Poder Nacional, la Estrategia Nacional y combatir los factores de inseguridad. Los Objetivos Nacionales son metas que el estado se propone alcanzar al interpretar los intereses y aspiraciones nacionales, pueden ser permanentes (están plasmados en la Constitución Política) y actuales (los establece el gobierno que esta en el poder). (LDN)

La Política Nacional es la ciencia y el arte de determinar los Objetivos Nacionales y de asegurar la conquista y preservación de tales objetivos, de aquí surge una Política de Seguridad Nacional y una Política de Desarrollo Nacional.

El Poder Nacional es el conjunto de medios de todo orden de que dispone efectivamente el Estado para alcanzar y mantener los Objetivos Nacionales (LDN), empleando para ellos sus Campos de Acción: Diplomático, Económico, Interno Y Militar.

La Estrategia de Nacional es la ciencia y el arte de preparar y aplicar el poder nacional, para la consecución de los Objetivos Nacionales. (LDN). dicha estrategia se debe dividir en económica, política, psicosocial y militar.

El Desarrollo Nacional es el proceso mediante el cual se mejoran las condiciones socio-económicas de la población o también podemos decir que es un un fenómeno socio-cultural que pretende construir una sociedad en la que todos sus miembros puedan disfrutar de un bien común. en ese sentido el Desarrollo Nacional debe ser en los ámbitos económico, social, político y cultural.

En ese sentido, la idea que tengan los funcionarios de la Seguridad Nacional, será el alcance de sus acciones al respecto. Pero si se equivocan en la percepción o concepción, se equivocarán en la responsabilidad de la decisión y el costo podría ser desastroso. La seguridad no se debe tratar en acciones y responsabilidades dispersas y aisladas, el tratamiento y el esfuerzo debe ser cohesionado con una coordinación interinstitucional y esto requiere socializarla, en otras palabras crear Cultura de Seguridad Nacional para todos.

En conclusión partimos entonces de que la Seguridad Nacional implica ausencia de riesgo, amenaza u obstáculo; posibilita el pleno ejercicio de libertades y derechos, considerados en la Constitución Política. por tal motivo el Desarrollo Nacional, en una aproximación sencilla, conlleva el crecimiento, más la redistribución del mismo en bienes, servicios y talentos, en los diferentes campos del Poder Nacional.

Una condición indispensable para el Desarrollo Nacional es indudablemente la Seguridad Nacional; la existencia de garantías, para que sin temor, organizaciones publicas y privadas, se animen a establecerse un círculo virtuoso de crecimiento. Es por ello que el éxito económico, se logrará, sólo luego de haber iniciado un proceso de consolidación de un Sistema de Seguridad Nacional, requisito no único, pero sí muy importante para que llegue el despegue económico.

“La Seguridad y Desarrollo Nacional son un binomio necesario” para el establecimiento de condiciones seguras para la colaboración entre entidades públicas y privadas e implementar proyectos con enfoques integrales, con objetivos de ámbitos diferentes, desde el medio ambiente a la paz social y la seguridad, pasando por el acceso a fuentes de energía renovable y la educación. Áreas distintas, pero que están interrelacionadas. «El Desarrollo Nacional no es una moda es una garantía de Seguridad», que conlleva la necesidad de que la población cuenten con un Estado sólido, que garantice un crecimiento económico sostenible que se refleje en el bienestar social. Recordemos “Con instituciones, no se puede hacer todo; pero, sin instituciones, no se puede hacer nada”.

No debemos olvidar que “El fantasma de la inseguridad siempre esta al acecho, en espera de las condiciones propicias de ingobernabilidad para golpear al mas desprotegido. La falta de fortalecimiento del Estado de Derecho da pauta para el gran problema que es la impunidad y la impunidad a su vez nos presenta el fenómeno de la corrupción y de la inseguridad pública. Además las áreas de fiscalización y administración de justicia son vulneradas y permeadas por la corrupción de alto nivel. Lo anterior requiere, un Sistema de Seguridad Nacional fuerte, capacitado, sustentable, transparente, imparcial y expedito. Entendamos que la inseguridad no es percepción o una situación aislada, es un fenómeno en que el crimen organizado transnacional influye en que la incidencia delictiva se vaya a la alza, y si además no hay un sistema que frene el fenómeno, entonces la violencia continuará sin fin; propiciado también por que los responsables de atacarla no la reconocen en su total dimensión o no tienen voluntad política para afrentarla.

La Seguridad Nacional, adquiere una gran relevancia en esta nueva era, en especial, cuando las manifestaciones sociales por inconformidad en muchos países son evidentes y las fuerzas publicas son insuficientes para proteger los activos del Estado, las empresas y la comunidad en general, especialmente cuando hay algún tipo de influencia externa. Esto es una realidad, para ello hay que prepararse, no se puede seguir aprendiendo sobre la marcha y es de la mano de la Seguridad Nacional que se puede pensar recomponer la economía y el verdadero Desarrollo Nacional, pero para ello los que gobiernan y los gobernados deben saber en que consiste, se debe crear la Cultura de Seguridad Nacional.


(LDN) Ley de la Defensa Nacional de El Salvador.

Hablando de Seguridad Nacional

LAS 6 LEYES DE LA PERSUASIÓN

“La verdadera comunicación es la respuesta que recibes.”

Las personas están más motivadas por el temor de perder algo, que por la expectativa de ganar la misma cosa.

  1. Ley de la Reciprocidad.

“Las personas tienden a devolver favores en compensación a los recibidos”.

Nadie na da nada gratis, por ejemplo entregar una flor para después de pedir una donación. Siempre aportar algo antes, para solucionar alguna problemática descubierta en la contraparte. Siempre ser flexible si se presenta algún inconveniente.

Conceder primero: Si alguien nos hace una concesión, nos sentimos obligados a responder con otra concesión. Quien recibe una concesión se siente responsable del resultado final y siente satisfacción por el resultado final.

Rechazo y Retiro: Si se presenta una petición exagerada, será rechazada, y se tenderá a aceptar la petición menor (que e la deseada).

Principio de Contraste: Mostrar o ofrecer primero algo costoso, una opción inaceptable o indeseable para la otra parte, en primera instancia.

2. Ley de Compromiso y Consistencia

“Las personas tienen el deseo de ser (o al menos parecer) consistentes con lo que han hecho antes”.

Tenemos el deseo de aparentar ser consiste antes con lo que hemos hecho antes o lo que hemos dicho. La consistencia es usualmente percibida como fortaleza y la inconsistencia como debilidad; ser consistente se considera una virtud.

Las personas que hacen un compromiso público hacia el logro de un objetivo, tienden a honrar este objetivo. Incluso, si la motivación inicial se elimina, las personas continúan buscando el objetivo.

Obtenga un compromiso expreso y puede esperar consistencia. El compromiso expresado en publico, con acciones simbólicas y emoción, tiende a ser duradero (cultos religiosos, grupos de ayuda, actos políticos). Obtenga primero pequeños favores o concesiones, y luego pida compromisos mayores (los compromisos pequeños manipulan la autoestima de la persona y la preparan para grandes compromisos).

Hágalos firmar algo, lean juntos y en voz alta los convenios a firmar, pídales de inmediato testimonio, felicítelos en nombre de sus superiores, de un documento de bienvenida.

3. Ley del Impacto Social

“Las personas tienden a replicar comportamientos que ven en otras personas”.

Para decidir que deben pensar o como deben actuar las personas observen las opiniones y las acciones de otras personas similares. “Mientras mas personas crean que al es correcto, la ideas es más correcta para todos los demás”.

Permisividad Grupal: la mayoría de las personas piensan que “si nadie se queja, todo esta bien”.

Similaridad: la ley de Impacto Social opera con mayor fuerza cuando observamos a personas “iguales que uno”.

Claros ejemplos vemos cuando te ponen audios con risas, en una comunidad religiosa, grupos de apoyo, comportamiento de la multitud, aplausos, testimonios públicos

4. Ley de Autoridad

“Tendencia a obedecer a figuras de autoridad, incluso si estas realizan actos objetables”.

Existe una tendencia inconsciente a obedecer a figuras de autoridad, incluso si éstas realizan actos objetables. Varios estudios demuestran que las personas pueden hacer cosas extremas, cuando son ordenadas por personas percibidas como “Autoridad”. Como percibimos la autoridad: Títulos profesionales, uniformes, vestimenta, estatus social, vehículos, etc.

5. Ley de Gusto y Atracción

“Es fácil persuadir personas cuando existe gusto o atracción física o personal”.

Preferimos decir SI a alguien que nos agrada o que conocemos. Factores que influyen: opiniones similares, estilos de vida, trato personal, origen y pasado, contacto personal y familiaridad, objetivos similares o conjuntos, atracción física, cumplidos, asociación positiva por objetos externos, éxito, sonrisas, etc. Claro ejemplo tenemos cuando una celebridad nos invita a hacer algo.

6. Ley de Escasez

“La percepción de escasez genera demanda”.

Las oportunidades se perciben como mas valiosas cuando su cantidad y/o disponibilidad es limitada. Siempre se desea más de algo cuando se compite por un objetivo. Por ejemplo el efecto positivo en las ventas, cuando ponen “Por tiempo limitado”, “Esto no es para todos”, “Usted es Precalificado”, “Me quedan pocos cupos”, etc.

En conclusión cuantas veces hemos sido el objetivo de las leyes de persuasión de los intereses de terceros? y cuales han sido los efectos de esas decisiones que tomamos?, nos beneficiamos o fueron otros?, por que no fuimos obligados, fuimos persuadidos a tomar esas decisiones; hoy ya conoces las leyes, todo depende de ti volver a ser persuadido sin que estés consciente de ello.

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.

La Comunicación Política

Compras tus libros digitales de Comunicación Política

La Comunicación Política, como espacio de resolución de resolución de los conflictos sociales entre los distintos actores: Estado, Partidos Políticos, Medios de Comunicación y Opinión Publica, implica transitar por el estrecho sendero que conduce entre la adecuada transmisión de la realidad y una realidad medial construida. Infórmate sobre la Comunicación Política

COMUNICACIÓN POLÍTICA, MARKETING POLÍTICO, OPERACIONES DE INFORMACIÓN, OPERACIONES PSICOLOGÍCAS, GESTION DE DESASTRES Y ASISTENCIA HUMANITARIA, RELACIONES CIVILES MILITARES

¡Nos hicieron creer…

-Nos hicieron creer que después de la muerte hay un cielo o un infierno con un juicio final que termina en un premio eterno o en un castigo para siempre…

-Nos hicieron creer que la vida solo tiene sentido si encuentras a tu media naranja, un ser que piense y actúe igual que tú…

-Nos hicieron creer que las enfermedades son hereditarias, genéticas o contagiosas y que solamente la medicina las puede curar…

-Nos hicieron creer que lo contrario al amor es el odio…

-Nos hicieron creer que la soledad existe…

-Nos hicieron creer que la Prosperidad no es para todos…

-Nos hicieron creer que somos seres imperfectos y que por esa razón se vive con culpas, escasez y miedos…

-Nos hicieron creer que antes de amarnos a nosotros mismos hay que amar a los demás…

-Nos hicieron creer que la felicidad es complacer a los demás, preocuparse por los demás…

-Nos hicieron creer que la resignación, sumisión es cosa de amar…

-Nos hicieron creer que cuando se ama, se sufre…

-Nos hicieron creer que los líderes religiosos y políticos son necesarios y los tenemos que mantener…

-Nos hicieron creer que hay fechas donde el consumismo es la verdadera demostración de Amor…

-Nos hicieron creer que la razón es la que vale y la intuición es pura fantasía…

-Nos hicieron creer que si piensas y te sales de una estructura, de un sistema, eres un rebelde…

-Nos hicieron creer que si te amas eres un ser egoísta y te quedaras solo…

-Nos hicieron creer que la consciencia es un pepe grillo o un angelito…

-Nos hicieron creer que la magia solo existe en los cuentos…

-Nos hicieron creer que el poder interior de un ser humano, solo, son fantasías creadas en las películas…

-Nos hicieron creer que somos los únicos en el Universo…

-Nos hicieron creer tantas cosas…

Que cuando te das cuenta de tanta mentira, de tanta manipulación, es cuando despiertas dejando de creer en todo ello, volviéndose tu realidad diferente a la de la mayoría…Autor: LeoSantos

La teoría de las ventanas rotas

Tiene su origen en un experimento que llevó a cabo un psicólogo de la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en 1969. Abandonó un coche en las descuidadas calles del Bronx de Nueva York, con las placas de matrícula arrancadas y las puertas abiertas. Su objetivo era ver qué ocurría. Y ocurrió algo. A los 10 minutos, empezaron a robar sus componentes. A los tres días no quedaba nada de valor. Luego empezaron a destrozarlo.

El experimento tenía una segunda parte: abandonó otro coche, en parecidas condiciones, en un barrio rico de Palo Alto, California. No pasó nada. Durante una semana, el coche siguió intacto. Entonces, Zimbardo dio un paso más, y aplastó algunas partes de la carrocería con un martillo. Debió de ser la señal que los honrados ciudadanos de Palo Alto esperaban, porque al cabo de pocas horas el coche estaba tan destrozado como el del Bronx. Este experimento es el que dio lugar a la «Teoría de Las Ventanas Rotas», elaborada por James Wilson y George Kelling: si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas por los vándalos. ¿Por qué? Porque es divertido romper cristales, desde luego. Pero, sobre todo, porque la ventana rota envía un mensaje: esto esta abandonado aquí no hay nadie que cuide de esto.

Cuando aparece un grafiti en una pared, si no se borra pronto, toda la pared y las de las casas próximas aparece pintadas. De ahí la importancia de mantener siempre la ciudad limpia, las calles en orden, los jardines en buen estado. También las policías lo saben, y por eso consideran importante combatir no sólo los grandes crímenes, sino también las pequeñas transgresiones.
Y no queda ahí todo, cuando un ciudadano comienza a desobedecer las normas (sea en la calle, en casa o en la empresa), todos se contagian de las malas actuaciones, y tienden a hacer aquello que ven (aunque esté mal). “¡Total nunca pasa nada! o “Siempre se ha hecho así y no ha pasado nada”, dicen… En estos casos, lo que hay que hacer es reparar la ventana cuanto antes, para evitar grandes males. En definitiva, es aconsejable seguir una regla muy útil del filósofo Kant: “Actúa siempre de modo que tu conducta pueda ser considerada una Regla Universal”.
Las ventanas rotas representan un germen de desorden físico y social que tarde o temprano da pie a un incremento en el comportamiento criminal. Los policías tenían que ponerse más firmes con infracciones menores para prevenir males mayores en el futuro. La pregunta aquí es si se logra cambiar las percepciones de la ciudadanía sobre el crimen y la violencia, es decir, si la presencia de más policías en la calle imponiendo infracciones menores disminuye el miedo que tiene la ciudadanía al crimen. La manera en que los policías llevan a cabo las intervenciones son importantes, para que la policía sea más comunitaria y más bienvenida por la ciudadanía, lo que podría generar un mayor nivel de confianza y menos miedo. Cabe destacar, además, que las intervenciones policiales deben enfocarse en las zonas calientes del crimen (hotspot).

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras. Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional. Si se cometen ‘esas pequeñas faltas’ como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasar un alto, cada vez la falta es mayor o hay mas ciudadanos que la cometen.

Desde 1990, los gobiernos nacionales y locales en América Latina han acogido la noción de “Seguridad Ciudadana” en un marco democrático y de respeto a los derechos humanos. Aunque existen variadas definiciones, se entiende por Seguridad Ciudadana: La capacidad de los Estados, en asocio con el sector privado, los particulares, la academia y asociaciones comunitarias, vecinales y ciudadanas, de proveer y coproducir un marco de protección de la vida y el patrimonio de los individuos, que les permita a los ciudadanos convivir pacíficamente, sin miedo, en aras de alcanzar una mejor calidad de vida. Durante buena parte del siglo XX, las cuestiones de seguridad y justicia eran una responsabilidad exclusiva de las instituciones policiales. Ellas tenían el monopolio de decisión en la materia, con medidas en general reactivas al crimen y los delitos. La concertación entre instituciones del Estado y la participación de la comunidad para establecer prioridades y estrategias de prevención contra la delincuencia solo se dio paulatinamente a partir de 1990.

Las autoridades locales y los nuevos procesos de descentralización de la gobernanza también hicieron que los nuevos gobernadores y alcaldes elegidos asumieran responsabilidades legales y reales en temas de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, los gobiernos locales, con mayores poderes y autonomía, iniciaron lentamente su participación en las estrategias de seguridad en sus territorios y de ahí la importancia de aplicar la Teoría de las Ventanas Rotas en las políticas públicas para la prevención de la violencia y la buena convivencia ciudadana.

“Todos debemos estar interesados en la problemática de la Seguridad Ciudadana»

Las altas tasas de crimen y violencia son dos de los principales problemas que afectan a los ciudadanos de muchos países, por lo que las políticas públicas de Seguridad Ciudadana y prevención se encuentran priorizadas en las agendas de los gobiernos de estos. Nadie escapa a esta realidad mundial y tanto en el escenario público como en el privado, la ciudadanía se ve enfrentada diariamente a situaciones de violencia, delincuencia e inseguridad así como a riesgos, temor, sensaciones de vulnerabilidad y la evidente insuficiencia para abordarlos por parte de las instituciones y los sistemas tradicionales de “control social”, ubicando a la Seguridad Ciudadana como el tema prioritario tanto para el ejercicio de la gobernabilidad, la acción política y  la investigación de los centros de pensamiento.

En esta realidad se busca constituir una masa crítica de actores capaces de impulsar e implementar una profunda reflexión sobre la Seguridad Ciudadana y la respectiva ejecución de iniciativas exitosas de prevención de la violencia y el delito, con el fin de proponer respuestas integrales que comprometan a la comunidad, la empresa privada, los académicos y los organismos públicos. “Todos debemos estar interesados en la problemática de la Seguridad Ciudadana, las causales de la violencia, como reducir la criminalidad y el éxito de las políticas de prevención.

La Seguridad Ciudadana es aplicable a un escenario regional, nacional, departamental, local y hasta comunitario; entendiendo que se trata de una Acción Interdisciplinaria que incluye el abordaje de la tecnología aplicada a la seguridad para potenciar la capacidad e idoneidad para actuar en todos los ámbitos y escenarios en donde se requiera, para resolver situaciones de crisis que hayan traspasado el escenario cotidiano, habitual o de alta complejidad. La Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito se deben regir por una visión democrática y humanista, donde la eficacia operativa de las fuerzas de seguridad surja a partir del análisis y comprensión de las problemáticas propias de la conducta criminal y de los escenarios de inseguridad propios de cada localidad. En cuanto al diseño, implementacíon y evaluación dirigidos a fortalecer los diferentes eslabones que componen el sistema de justicia, debe buscarse la prevención del crimen y la violencia, la disuasión del crimen, el control del delito y el cumplimiento de la ley, la judicialización del delito y la reinserción social de los jovenes reincidentes y los privados de libertad. Asimismo crear conciencia entre los funcionarios públicos, autoridades, académicos, periodistas, sociedad civil y todo el público interesado en la Seguridad Ciudadana, sobre la naturaleza intersectorial de las políticas que buscan mejorar los servicios de prevención social de la violencia, involucrando la policía, la fiscalía y las prisiones.

Para mejorar la efectividad de estas políticas es imprescindible contar con una sociedad civil informada que vele porque los derechos sociales se respeten y el estado de derecho se cumpla bajo un régimen de gobernanza democrática. De ahí la importancia de poner a disposición del ciudadano en general la información en linea que le permita conocer en tiempo real que se está haciendo en la implementacíon de políticas de Seguridad Ciudadana e intervención del delito. Desde una perspectiva criminológica y jurídico-penal, los encargados del equipo municipal de formular planes y/o programas sobre prevención del delito deben considerar su fin ultimo que sea un resultado de un actuar conjunto de diversas instituciones multisectoriales que se ocupan de controlar el fenómeno delictivo y que, en el ámbito comunal, deben ser coordinadas por la autoridad municipal, poniendo a disposición de los actores involucrados, las herramientas para la comprensión y el abordaje de la violencia y la delincuencia, a través del empoderamiento ciudadano y la responsabilización de los actores públicos, para consolidar una sociedad participativa, que integra, contiene y propende al desarrollo humano.

Los objetivos sobre seguridad de toda autoridad municipal deben enfocarse en lo siguiente:

  1. Proponer un marco que permita desarrollar una visión integral del complejo fenómeno de la violencia y la delincuencia, para que a partir de ello, se encuentren las condiciones de delinear estrategias de intervención que involucren a todos los actores locales en la resolución tanto de problemáticas “macro”, como de problemáticas concretas.
  2. Desarrollar las capacidades para la selección o creación de herramientas analíticas, metodológicas y técnicas que permitirán el diseño de políticas, programas y proyectos para la prevención de la violencia y/o el delito.
  3.  Proporcionar habilidades en sus colaboradores que permitan identificar las capacidades tanto individuales como institucionales en pro de la Seguridad Ciudadana.
  4. Proveer habilidades de liderazgo tanto en contextos comunitarios como institucionales para colaborar en prevenir la violencia y el delito.
  5. Generar espacios de debate para la consolidación y proyección del marco conceptual de la prevención del delito a nivel comunitario en base al irrestricto respeto por los derechos humanos.
  6. Propiciar el apoyo de profesionales capaces de impulsar e implementar una profunda reflexión sobre la Seguridad Ciudadana y la implementación de iniciativas exitosas de prevención de la violencia y el delito, con el fin de proponer respuestas integrales que comprometan a la comunidad y a los distintos organismos públicos locales.
  7. Acrecentar las competencias de la fuerza encargada de la seguridad en temas relacionados con la Seguridad Ciudadana, la prevención de la violencia, la transformación positiva de conflictos, además de incrementar las capacidades en la formulación de proyectos para la intervención comunitaria.
  8. Proponer un marco para desarrollar una comprensión integral del fenómeno de la delincuencia, del comportamiento antisocial y desarrollar una estrategia para la intervención en la coproducción de la seguridad.
  9. Aplicar enfoques y herramientas novedosas a problemáticas concretas de la realidad local, confrontándolas con las prácticas actuales de prevención y control sobre la ciudadanía.
VIDEOVIGILANCIA EN APOYO A LA SEGURIDAD CIUDADANA

En el ámbito de la Seguridad Ciudadana centrando el análisis en la comprensión de la violencia, el delito urbano y las políticas públicas de prevención enfocadas en el ámbito local, apegados a la realidad nacional y de la región. No queda mas que la comprensión integral del fenómeno de la delincuencia, del comportamiento antisocial sin sesgos ni influencias partidarias, para desarrollar una estrategia de intervención en la coproducción de la seguridad. Los elementos claves para una gestión institucional efectiva y eficiente a partir de información de criminalidad en tiempo real son: Modelos de prevención de violencia juvenil y contra la mujer, Modernización y reforma policial, Alternativas de políticas de justicia penal y reinserción social, Analizar el marco normativo y las políticas existentes para prevenir y combatir la inseguridad ciudadana, Evaluar y repotenciar el rol de los diversos actores públicos y privados que pueden intervenir en un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, sustentar en una legislación vigente y de soporte sobre el particular, Coadyuvar a la formación de los funcionarios públicos y privados para que se conviertan en líderes en materia de Seguridad Ciudadana, Plantear nuevas estrategias de participación de la población en asuntos de Seguridad Ciudadana, Proponer un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Analizar e implementar un Plan Local de Seguridad Ciudadana.

seguridad no solo tiene que ver con la criminalidad y las armas, el concepto es mucho mas amplio, es holístico.

Muchos hablan sobre Seguridad Nacional, pero solo están mirando el árbol y dejando de lado el bosque. Comúnmente se confunde, que seguridad es solo seguridad ciudadana, cuando esta ultima es solo una variable, una dimensión más de la misma.

Los modernos conceptos de Seguridad Nacional y las instituciones que buscan ejecutarlos, han dejado de priorizar al Estado como el único sujeto receptor de la seguridad de un país, enfocándose en la protección de los individuos como el sujeto principal de la misma. Este nuevo enfoque de seguridad, sustentado en la priorización de combate a las amenazas multidimensionales y transnacionales, busca una respuesta por parte del Estado que tenga un carácter integral, multisectorial y multinivel: es decir, que involucre a todo el Estado tanto a nivel de Gobierno Central (ministerios y organismos públicos), Gobiernos locales (departamental, municipal y comunal) y a la sociedad en su conjunto: empleando para ello los diversos instrumentos y herramientas que un marco constitucional y legal permita, lo cual debe ser considerados en una reforma a la Constitución Nacional.

En ese sentido, es conveniente resaltar que el enfoque holístico de Seguridad Multidimensional se estructura no como una visión lineal que desarrolla un concepto, sino que es producto de un proceso dinámico donde confluyen múltiples elementos que subsisten, permitiendo y exigiendo que se garantice la seguridad tanto del hombre (de manera prioritaria) como del propio Estado (en tanto se mantienen vigentes las amenazas tradicionales). Ello facilita este enfoque de carácter mixto que hace realidad el nuevo paradigma de la seguridad desde un abordaje holístico.

Por ello, la multidimensionalidad de la seguridad se sustenta en el enfoque de la Seguridad Humana y en la indelegable responsabilidad de los Estados de proteger a sus ciudadanos, incorporando los conceptos de amenazas, vulnerabilidades y desafíos. En virtud de ello, cada Estado ha adoptado la definición más conveniente de Seguridad Nacional, siguiendo los enfoques actuales de Seguridad y siendo consecuentes con la protección de sus intereses en función al Poder Nacional y a sus potencialidades como país.

Así definimos Seguridad Nacional cuando se da: “…la situación en la que el Estado garantiza su soberanía, independencia e integridad territorial, el estado constitucional de derecho, la paz social y la protección de sus intereses nacionales; así como la protección de los derechos fundamentales de la persona, mediante la articulación de acciones de Defensa Nacional, Seguridad Publica, Seguridad Humana y Desarrollo Nacional, que permiten hacer frente a las amenazas, vulnerabilidades y desafíos, con la finalidad de crear las condiciones propicias para el bienestar general…”

Para implementar el enfoque multidimensional de la Seguridad es necesario reformar la Constitución Nacional e incluir una Ley de Seguridad Nacional que apalanque su implementacíon; asimismo, precisar que los funcionarios encargados de implementar este enfoque, difundan y potencien una Cultura de Seguridad Nacional en las autoridades gubernamentales y la sociedad en su conjunto, para romper ese paradigma, que seguridad solo tiene que ver con la criminalidad y las armas, esta claro que el concepto es mucho mas amplio.

En ese sentido es evidente la poca claridad sobre los conceptos modernos de Seguridad, tanto así que en declaraciones en los medios de comunicación y muchos planes y propuestas, se visualizan paradigmas obsoletos y confusión conceptual sobre Seguridad Nacional, Defensa Nacional, Seguridad Publica, Seguridad Humana y Seguridad Ciudadana.

Se menciona que es imperante implementar la Seguridad, pero se omite la necesidad de institucionalizar una Ley de Seguridad Nacional y la Política de Seguridad Nacional,de  manera tal que se establezca correctamente las responsabilidades en el desarrollo de los componentes, procesos y actores de la mismo bajo el enfoque moderno de la multidimensionalidad de la Seguridad.

Frente a ello es necesario articular el país en materia de Seguridad, buscando romper esos paradigmas a través del diseño, formulación e implementacíon de un adecuado Sistema de Seguridad Nacional basado en la multidimensionalidad de la respuesta del Estado ante las amenazas externas o internas, ante las vulnerabilidades que impiden el normal desarrollo del país; y, ante los enormes desafíos que cada país afronta. La Política de Seguridad debe establecer competencias y responsabilidades a todos los instrumentos y herramientas del Estado y en todos los niveles de Gobierno, que como un engranaje, permita ir desarrollando las políticas sectoriales e institucionales que correspondan según las competencias establecidas en el ordenamiento jurídico que le de soporte (Ley de Seguridad Nacional).

En conclusión el objetivo debe ser resolver las necesidades de los seres humanos afectados por las inseguridades en los ámbitos político, económico, social, cultural y medioambiental. Hay que abordar una auténtica política de Seguridad Humana para que las personas y los pueblos puedan vivir libres, sin temor, y que promueva la gobernabilidad democrática, el crecimiento con equidad y la superación de la extrema pobreza. Al apostar por este nuevo concepto requerirá de análisis multidisciplinar capaz de converger las múltiples y complejas causas que determinan las condiciones de inseguridad de las personas. En ese sentido la Seguridad Humana deja de ser competencia exclusiva de los expertos o de estrategas militares-policiales; hoy por hoy requiere de visiones procedentes del campo económico, político, medioambiental, antropológico y de género, entre otros. Igualmente, precisa de la creación de políticas públicas con nuevos enfoques. Del mismo modo que la Seguridad Nacional desarrolló una estrategia y construyó todo un entramado interinstitucional, el enfoque de la Seguridad Humana requiere de políticas que garanticen a todas los ciudadanos la capacidad de formar parte de su propio desarrollo (empowerment); pero también requiere que los funcionarios conozcan de las capacidades, limitaciones y consecuencias del empleo de instrumentos de uso de la fuerza coercitiva en vez de la prevención y reinserción, ya que esto tiene como efecto alejarse de la paz y la justicia, que es, en definitiva, lo que no aspira la Seguridad Multidimensional, sino mas bien busca el Desarrollo Nacional, “Solo en paz hay desarrollo”.

Cortinas de Humo y Caja China

Cortina de humo

El concepto de CORTINA DE HUMO, proviene del uso militar y se refiere a una maniobra que consiste en engañar al enemigo y ocultar una posición antes del ataque, lanzando una granada de humo. Dentro de las tácticas de manipulación de masas, es una maniobra utilizada por organizaciones, corporaciones e individuos prominentes con el fin de distraer o crear confusión entre la opinión pública. Este método trasciende el tiempo, ya que puede emplearse para ocultar graves errores, corrupción o ilegalidades cometidos en el pasado y que no se quieren que salgan a luz, que no sean del conocimiento público, asimismo se puede aplicar antes de cometerlos, para desviar la atención.


Por otro lado, el término de CAJA CHINA, que es otra táctica de manipulación, proviene de aquellas cajas que contienen otra un poco más pequeña dentro de ella, y dentro hay otra más pequeña, y luego otra, y así sucesivamente. En materia de comunicación en cualquier ámbito, las cajas chinas son historias, que no necesariamente son noticias, y que tienen la finalidad de entretener y estimular el morbo de las masas por encima de noticias que les afectan, como problemas económicos o sociales, que poco o casi nada llaman “la atención de la audiencia”. Del mismo modo se emplea para ocultar el origen de las causas de los problemas actuales que está sufriendo un individuo, un colectivo o la población en general.

Es posible entonces que gracias a estas tácticas comunicacionales, y a la velocidad de las redes sociales y los medios digitales, hoy por hoy estas organizaciones o corporaciones mundiales, regionales o locales no necesitan emplear las mentiras para ocultar algo o confundir a la población, sobre temas que les afecten ya sea directa o indirectamente en sus propios intereses de poder, económicos o de imagen. les recomiendo ver la película: https://youtu.be/XOlmF_2J5Jw

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.

CUESTIONARLO TODO ES LA PUERTA PARA INNOVACION DISRUPTIVA

Muchas veces innovar es solo modificar cierta información previa, que se da por verídica, aunque todavía nos cause interrogantes, pero la modificación propuesta debe poseer argumentos convincentes comprobados.

La innovación actual, tiene que distinguir entre lo disruptivo o las simples mejoras en cuestiones o dogmas vigentes. Se puede innovar en cada área o campo, pero para eso hay que pensar de manera diferente, lo que implica que se debe cuestionar absolutamente todo y verlo todo desde otro punto de vista, esa óptica diferente.

INNOVACION DISRUPTIVA/

EL PRIMER PASO PARA INNOVAR ES CUESTIONARLO TODO

La primera Ley de Newton o ley de la inercia manifiesta que “un objeto permanecerá en reposo o con un movimiento rectilíneo uniforme a menos sobre él actúe una fuerza externa”. Esto es perfectamente aplicable a la manera de pensar. Por costumbre o educación, tendemos de manera natural a pensar de manera continua, y según la línea de ideas que nos enseñaron y creemos que son la única manera verdadera y correcta en muchas ocasiones, incluso en temas cotidianos, la familia, el trabajo o la iglesia. Cuando no hemos cuestionado de lo siguiente:

¿Por qué debemos comer tres veces al día?

¿Por qué dormir 8 horas?

¿Por que oramos pensando en el cielo?

¿Por qué se trabajan normalmente 5 días y se descansan 2?

¿Por qué nos educan para ser empleados?

Cuántas más cosas hacemos diariamente por inercia, sin llegar a cuestionarlo porque “siempre se ha hecho así” o alguien nos dice “esto por siglos se ha hecho así y siempre ha funcionado”. Deberíamos mantenernos en esa etapa de la niñez, donde siempre preguntan el porque, a veces hasta el hastío. Ver la realidad de la misma manera y decir que vamos a innovar, es un craso error; hay muchos ejemplos reales de errores garrafales en predicciones y falta de visión innovadora:

«Este ‘teléfono’ tiene demasiadas deficiencias como para ser considerado como un medio de comunicación de verdad«. William Orton. Presidente de Western Union (1876).

«El caballo está aquí para quedarse pero el automóvil es sólo una novedad – una moda pasajera”. Presidente de la Caja de Ahorros de Michigan aconsejando al abogado de Henry Ford, Horace Rackham, de no invertir en la Ford Motor Company (1903).

«La caja de música inalámbrica no tiene valor comercial imaginable. ¿Quién pagaría por un mensaje enviado a nadie en particular?» (Los socios de David Sarnoff en respuesta a sus intenciones de invertir en la radio en 1921).

«Creo que en el mundo hay mercado para quizás cinco ordenadores.» – Thomas Watson, presidente de IBM (1943).

«La televisión no podrá retener a ningún mercado tras los primeros seis meses, y la gente pronto se cansará de mirar fijamente una caja de madera contrachapada cada noche«. Darryl Zanuck, 20th Century Fox (1946).

«Prácticamente no hay posibilidad de que los satélites espaciales de comunicaciones se utilicen para proporcionar un mejor servicio telefónico, telegráfico, de televisión o de radio dentro de los Estados Unidos«. – T.A.M. Craven, comisionado de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) (1961).

«Las compras remotas, aunque son totalmente viables, fracasarán«. – Time Magazine (1966).

«Los teléfonos móviles no reemplazarán los sistemas fijos de telefonía.» – Marty Cooper, inventor (1981).

«Predigo que Internet explotará como una supernova y en 1996 se hundirá catastróficamente«. – Robert Metcalfe, fundador de 3Com (1995).

«No hay muchos vídeos que yo quiera ver» – Steve Chen, CTO y co-fundador de YouTube expresando preocupaciones sobre la viabilidad a largo plazo de su propia compañía (2005).

«Todo el mundo siempre me pregunta cuándo sacará Apple un teléfono móvil. Mi respuesta es, ‘Probablemente nunca’”- David Pogue, The New York Times (2006).

«No hay ninguna posibilidad de que el iPhone vaya a obtener una cuota de mercado significativa.» – Steve Ballmer, CEO de Microsoft (2007).

¿Por qué se equivocaron tanto estas personas? Porque probablemente se basaban en sus propias experiencias, percepción de la realidad o incluso intereses económicos, sin dejar volar la imaginación y pensar en todos los potenciales que se pueden crear.

INNOVAR ES DIFÍCIL

Es más fácil seguir con las líneas de productos o servicios que se tiene “desde siempre”, por eso:

«IBM, una gran empresa de ordenadores consolidada, no inventó y desarrolló un sistema operativo para los equipos domésticos, que fue “creado” por una joven Microsoft, ¿por qué?

«¿Por qué ningún banco inventó un innovador sistema de pagos por Internet como PayPal?

«¿Por qué ninguna empresa proveedora de servicios de Internet como Telefónica, AT&T, Deutsche Telekom,… se le ocurrió crear un buscador como Google o una red social?

«¿Por qué a ninguna compañía aérea se le ocurrió un modelo low-cost y tuvo que hacerlo una nueva como RyanAir?

«¿Por qué las empresas de Correos no invirtieron en sistemas de telefonía o Internet cuando ahora vemos que son un poco su continuación?

«¿Por qué ningún operador de telefonía móvil inventó una herramienta de comunicación como WhatsApp?.

Realmente supone mucho esfuerzo mirar al futuro y ver las nuevas posibilidades, además del hecho de que en muchos casos apostar por nuevos campos puede suponer una reducción de la actividad principal, con todo lo que ello conlleva, por que salirse de la zona de confort. No obstante, que tú no quieras interferir en tu negocio y revolucionarlo no quiere decir ni mucho menos que otros, sí estén dispuestos a hacerlo, y en ocasiones, cuando se da cuenta la organización, ya es muy tarde.

Esto por ejemplo le pasó a Kodak que, irónicamente, tuvo a uno de los que inventaron la cámara digital dentro de la organización, 20 años antes del comienzo de la popularización de estos dispositivos, hoy en día en manos de todos. En efecto, en 1975 tenían ya la primera cámara digital del mundo, pero la organización no apostó por esta tecnología en detrimento de su actual actividad de fotografía. El resto es historia.

LA COMPETENCIA Y LAS CRISIS EMPUJAN A INNOVAR

INNOVACION

Muchas veces la situación, la competencia y otros factores obligan prácticamente a avanzar e innovar, bajo la pena de desaparecer si no se hace.

Un claro ejemplo puede ser la carta que Steven Elop, CEO de Nokia, que envió a sus empleados en los que les informaba que NOKIA, era como una plataforma petrolífera en llamas en medio del mar: estando quietos, morirían quemados. Solo quedaba el recurso de lanzarse por la barandilla al mar con un resultado incierto.

Hoy en día existen muy pocos colectivos que se encuentren bajo la “amenaza” de la gran competencia, tanto para empresas e instituciones (a los cuales incluso los robots empezarán a verse como rivales). Nadie se libra de tener que sobresalir en el mercado para ser una opción a tener en cuenta, y la tendencia es que, en el futuro, la tendencia se marque incluso más.

A lo largo de los últimos años he estado relacionado con una institución que se niega a evolucionar, consumiéndose así misma lentamente, desgastando sus pocos recursos, sin renovarlos. Su historia será igual como otros ejemplos, terminará involucionando, se le verá como innecesaria y desaparecerá, es momento que la conducción perciba esta realidad y “deje de creer que las cosas así se han hecho siempre”, que acepte sugerencias, cuando todavía se puede hacer algo. Por tanto, mi consejo es que siempre conviene tener la mente abierta a nuevas ideas y, sobre todo, a cuestionarlo todo y cuando hagamos algo, nos preguntemos no solo “¿por qué hago esto así?” sino “¿Cómo podría hacerlo mejor?”. Ejemplos hay muchos: Uber, Alibaba, Amazon, Facebook,Play Station, Xbox, Bitcoin, Wikipedia, Likedin y la lista sigue.

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.
Gracias por tu apoyo

¿SABE QUE SON LAS OPERACIONES DE INFORMACION? (1a. Parte)

OPERACIONES DE INFORMACIÓN (InfoOps)

El mundo actual se ha convertido en una burbuja de información. El ambiente global de la información se ha convertido en un escenario de batalla, en el cual la tecnología (la vía donde se mueve ida y vuelta la información), que se utiliza para trasmitir contenido critico e influyente, con el fin de manipular la percepción, manejar opiniones y controlar el comportamiento. La información es un recurso estratégico esencial para la seguridad de las naciones, y hoy por hoy, el nuevo campo de batalla se enfoca en la “materia gris” de los cerebros humanos, en donde se forman opiniones y se toman decisiones. El arma mas efectiva y tal vez la única, en este espacio de batalla digital es la información, y las características distintivas de la revolución informática que son la transparencia de eventos y la inmediatez global de cobertura, no han hecho mas que destacar la importancia y el impacto de las Operaciones de Información (InfoOps, por su abreviatura en ingles) en este escenario. Cualquier tipo de operación dependen de los sistemas de información para sus actividades integradas y simultaneas. Las InfoOps se usan con capacidades secundarias, relacionadas y especificas para “influir, perturbar, corromper o usurpar la toma de decisiones automatizadas y humanas adversarias y al mismo tiempo brindar protección a los ciudadanos. instituciones propias al mismo que se brinda protección a la nación”. Algunas recientes actos terroristas, crimen organizado o conflictos sociales por corrupción, revelaron el impacto emocional y político, potenciado por la fluidez de la información sin ningún tipo de control por diferentes canales . En ese sentido en los Planes de Seguridad de los niveles Político (Seguridad Nacional), estratégico y operativos se debe incluir la amplia gama de las Operaciones de Información. Requiere integración entre diferentes instituciones o agencias del estado o internacionales, pero también es implícita la armonización y sincronización de actividades que conduzcan a la acción, que en consecuencia, lleven a lograr los efectos deseados (estado final deseado). Para lo cual se emplean ciertos mecanismos para afectar el ambiente de la información en beneficio propio, que incluyen la Influencia, la Interrupción, la corrupción y la usurpación de los medios y canales adversarios. Aunque se describe como Poder de Persuasión” u Operaciones No Cinéticas”, implica el uso del ataque físico contra los sistemas de información adversarios o los responsables de tomar decisiones (narcos, mafias, políticos o funcionarios corruptos), para lo cual se emplea tecnología de vanguardia, para influir en su comportamiento, para reducir la capacidad del adversario para tomar decisiones oportunas y eficaces debilitando su iniciativa o reacción ante una acción del estado. También se debe tomar medidas para proteger la información y los sistemas de información propios, para evitar se vean afectados o interrumpidos. Estas medidas de protección no están destinadas a impedir el flujo ilimitados de información, que es esencial en una sociedad libre, sino para evitar la manipulación o distorsión de la información por parte de los adversarios. Informar frente a influir: Los objetivos de las actividades para informar e influir son diferentes y requieren una estrategia adaptada para asegurar que las palabras y acciones estén alineadas correctamente, el hecho de informar e influir sobre las creencias, actitudes y acciones de los diferentes auditorios (extranjero, amigo, neutral, adversario y enemigo) es un elemento critico para el éxito de cualquier operación o acción política de una nación.

OPERACIONES DE INFORMACIÓN

Aunque no lo percibimos, en muchas naciones o escenarios políticos ya se esta ejecutando las Operaciones de Información (InfoOps), contra sus adversarios. Si una nación aprovecha al máximo las oportunidades que ofrece esta ofrece y defiende sus puntos de vulnerabilidad contribuirá a defender la Seguridad Nacional.

INFORMAR O INFLUIR

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.