seguridad no solo tiene que ver con la criminalidad y las armas, el concepto es mucho mas amplio, es holístico.

Muchos hablan sobre Seguridad Nacional, pero solo están mirando el árbol y dejando de lado el bosque. Comúnmente se confunde, que seguridad es solo seguridad ciudadana, cuando esta ultima es solo una variable, una dimensión más de la misma.

Los modernos conceptos de Seguridad Nacional y las instituciones que buscan ejecutarlos, han dejado de priorizar al Estado como el único sujeto receptor de la seguridad de un país, enfocándose en la protección de los individuos como el sujeto principal de la misma. Este nuevo enfoque de seguridad, sustentado en la priorización de combate a las amenazas multidimensionales y transnacionales, busca una respuesta por parte del Estado que tenga un carácter integral, multisectorial y multinivel: es decir, que involucre a todo el Estado tanto a nivel de Gobierno Central (ministerios y organismos públicos), Gobiernos locales (departamental, municipal y comunal) y a la sociedad en su conjunto: empleando para ello los diversos instrumentos y herramientas que un marco constitucional y legal permita, lo cual debe ser considerados en una reforma a la Constitución Nacional.

En ese sentido, es conveniente resaltar que el enfoque holístico de Seguridad Multidimensional se estructura no como una visión lineal que desarrolla un concepto, sino que es producto de un proceso dinámico donde confluyen múltiples elementos que subsisten, permitiendo y exigiendo que se garantice la seguridad tanto del hombre (de manera prioritaria) como del propio Estado (en tanto se mantienen vigentes las amenazas tradicionales). Ello facilita este enfoque de carácter mixto que hace realidad el nuevo paradigma de la seguridad desde un abordaje holístico.

Por ello, la multidimensionalidad de la seguridad se sustenta en el enfoque de la Seguridad Humana y en la indelegable responsabilidad de los Estados de proteger a sus ciudadanos, incorporando los conceptos de amenazas, vulnerabilidades y desafíos. En virtud de ello, cada Estado ha adoptado la definición más conveniente de Seguridad Nacional, siguiendo los enfoques actuales de Seguridad y siendo consecuentes con la protección de sus intereses en función al Poder Nacional y a sus potencialidades como país.

Así definimos Seguridad Nacional cuando se da: “…la situación en la que el Estado garantiza su soberanía, independencia e integridad territorial, el estado constitucional de derecho, la paz social y la protección de sus intereses nacionales; así como la protección de los derechos fundamentales de la persona, mediante la articulación de acciones de Defensa Nacional, Seguridad Publica, Seguridad Humana y Desarrollo Nacional, que permiten hacer frente a las amenazas, vulnerabilidades y desafíos, con la finalidad de crear las condiciones propicias para el bienestar general…”

Para implementar el enfoque multidimensional de la Seguridad es necesario reformar la Constitución Nacional e incluir una Ley de Seguridad Nacional que apalanque su implementacíon; asimismo, precisar que los funcionarios encargados de implementar este enfoque, difundan y potencien una Cultura de Seguridad Nacional en las autoridades gubernamentales y la sociedad en su conjunto, para romper ese paradigma, que seguridad solo tiene que ver con la criminalidad y las armas, esta claro que el concepto es mucho mas amplio.

En ese sentido es evidente la poca claridad sobre los conceptos modernos de Seguridad, tanto así que en declaraciones en los medios de comunicación y muchos planes y propuestas, se visualizan paradigmas obsoletos y confusión conceptual sobre Seguridad Nacional, Defensa Nacional, Seguridad Publica, Seguridad Humana y Seguridad Ciudadana.

Se menciona que es imperante implementar la Seguridad, pero se omite la necesidad de institucionalizar una Ley de Seguridad Nacional y la Política de Seguridad Nacional,de  manera tal que se establezca correctamente las responsabilidades en el desarrollo de los componentes, procesos y actores de la mismo bajo el enfoque moderno de la multidimensionalidad de la Seguridad.

Frente a ello es necesario articular el país en materia de Seguridad, buscando romper esos paradigmas a través del diseño, formulación e implementacíon de un adecuado Sistema de Seguridad Nacional basado en la multidimensionalidad de la respuesta del Estado ante las amenazas externas o internas, ante las vulnerabilidades que impiden el normal desarrollo del país; y, ante los enormes desafíos que cada país afronta. La Política de Seguridad debe establecer competencias y responsabilidades a todos los instrumentos y herramientas del Estado y en todos los niveles de Gobierno, que como un engranaje, permita ir desarrollando las políticas sectoriales e institucionales que correspondan según las competencias establecidas en el ordenamiento jurídico que le de soporte (Ley de Seguridad Nacional).

En conclusión el objetivo debe ser resolver las necesidades de los seres humanos afectados por las inseguridades en los ámbitos político, económico, social, cultural y medioambiental. Hay que abordar una auténtica política de Seguridad Humana para que las personas y los pueblos puedan vivir libres, sin temor, y que promueva la gobernabilidad democrática, el crecimiento con equidad y la superación de la extrema pobreza. Al apostar por este nuevo concepto requerirá de análisis multidisciplinar capaz de converger las múltiples y complejas causas que determinan las condiciones de inseguridad de las personas. En ese sentido la Seguridad Humana deja de ser competencia exclusiva de los expertos o de estrategas militares-policiales; hoy por hoy requiere de visiones procedentes del campo económico, político, medioambiental, antropológico y de género, entre otros. Igualmente, precisa de la creación de políticas públicas con nuevos enfoques. Del mismo modo que la Seguridad Nacional desarrolló una estrategia y construyó todo un entramado interinstitucional, el enfoque de la Seguridad Humana requiere de políticas que garanticen a todas los ciudadanos la capacidad de formar parte de su propio desarrollo (empowerment); pero también requiere que los funcionarios conozcan de las capacidades, limitaciones y consecuencias del empleo de instrumentos de uso de la fuerza coercitiva en vez de la prevención y reinserción, ya que esto tiene como efecto alejarse de la paz y la justicia, que es, en definitiva, lo que no aspira la Seguridad Multidimensional, sino mas bien busca el Desarrollo Nacional, “Solo en paz hay desarrollo”.

Anuncio publicitario

REINICIAR LA VIDA: Casi todo vuelve a funcionar cuando lo desconectas un momento y lo vuelves a conectar

No es fácil reinventarse o empezar de cero o reiniciar tu vida tras problemas, crisis vitales, rompimientos, etc. Cambiar, transformarse o reinventarse son procesos que conllevan esfuerzo y tiempo. Sin embargo, podemos aprender a adaptarnos a las nuevas situaciones y no dejar que estas crisis y problemas nos abatan mientras buscamos segundas oportunidades y apostamos por una transformación personal.

Esta faceta previa para ser la nueva persona que quieres ser para evolucionar es crucial que aprendas como reiniciar tu vida. convertirte en una versión mejorada de ti mismo, ya es tiempo de empezar de cero. A la hora ponerte en marcha ten en cuenta que este proceso abarca tanto tu interior como tu exterior. Quizá se te facilite si lo haces con un método práctico que permite hacerlo ordenadamente.

Hay cinco pasos que te ayudan a reiniciar tu vida, su metodología es la siguiente:

Gracias por tu donación segura con WOMPI de Banco Agrícola

1. Ordena lo que tienes y lo que piensas

El primer paso para reinventarte es tenerlo todo en orden. Lo primero que se aconseja ordenar es el espacio físico, en el que es bueno que cada objeto tenga un sitio. El criterio para ordenar tu espacio físico es el estado de felicidad que te puede contagiar. Agrupa todas tus pertenencias en tu casa o en tu trabajo y después decide cuáles de ellas te brindan felicidad y paz. Si algo no te hace sentir feliz cuando lo ves, deséchalo. Acto seguido verás que tu espacio mental también necesita orden. Aplicas la misma fórmula: los pensamientos que te hagan feliz tendrán un nuevo orden en tu cabeza, y los que te impidan ser feliz empezarás a desecharlos uno por uno.


2. Reiniciar tu vida proyectándote hacia delante

“Si quieres resultados distintos, no hagas siempre las mismas cosas”

Aprende a diferenciar lo que te proyecta hacia delante, de lo que te frena. Esta clave te permitirá reiniciar tu vida después de reflexionar sobre cómo la estás orientando. Si eres adicto a tus rutinas y a viejos hábitos es importante que puedas verte desde una nueva perspectiva. Una de las mejores maneras de hacerlo es consultar con los que tienes confianza, que te digan qué podrías mejorar. Pregúntales cuáles son tus virtudes y tus defectos. Ten en cuenta sus respuestas y toma nota de la información que te ofrecen porque es muy valiosa para que puedas reiniciar.

3. Realiza una rutina que te acerque a la felicidad

Para conocer mejor tu rutina es aconsejable sacar papel y lápiz. Escribe todo lo que haces a lo largo del día. Evalúa cuántas de estas cosas te acercan a la felicidad y cuáles te roban energía, tiempo, dinero y salud. Para reiniciar tu vida es aconsejable entender que la felicidad es un estado que se consigue al tener tus acciones y relaciones orientadas hacia el bienestar.

Lo que influye en tu felicidad depende de ti. También puedes aprender a ser feliz y entender la diferencia entre «urgente e importante». Es simple si lo empiezas a ver desde este punto de vista, y es complicado si actúas en modo “piloto automático”. Así que no hay nada como tener un método que se base en el orden y en el bienestar.

Desarrollarlo de la forma más consciente y efectiva. Utiliza el tiempo para cumplir con estos deberes y deja tiempo para reiniciar tu vida con las acciones que son importantes y sí te transmiten felicidad. Los espacios verdes sincronizan el bienestar humano y deja claro que lo que nos rodea influye en nuestro bienestar. Así que puedes empezar por buscar el lugar que más bienestar te transmite para visitarlo en esta nueva etapa.

4. Reinicia dando la bienvenida a lo nuevo y no descartes lo que te gusta

Vas a encontrar muchas acciones que te gustan y que te hacen sentir satisfecho. Es importante que estas acciones las mantengas en tu lista. La rutina se puede combatir y la tarea es conseguirlo de la forma que más te aporte y más se adapte a tus necesidades.

“Reiniciar tu vida es una apuesta por conservar lo mejor de ti sin renunciar a tus aciertos”

Para reiniciar hay que entender que si algo funciona bien es mejor mantenerlo. Los cambios son para lo que no funciona. Lo nuevo vendrá cuando te preguntes ¿De qué manera puedo mejorar lo que no me ayuda a ser mejor y a sentirme bien? Todas estas acciones serán parte de la carpeta personal de “Nuevo”. Elige las tres acciones nuevas que más te ilusionen e inclúyelas en tu rutina. Lucha para que puedan hacer parte de tu vida y apuesta por ellas para que tengas una clara apuesta para reiniciarla. ¡Programa tu propio Menú de Reinvención!


5. Apunta todo lo que haces para reiniciar tu vida en una libreta.

Busca una libreta que te guste y te inspire. Utilízala para hacer el seguimiento de todo lo que estás haciendo para reiniciar tu vida en una apuesta que incluye tu espacio físico y tu espacio emocional.

Apunta lo que vas consiguiendo y esfuérzate por las tareas que deseas concluir. Todos los cambios llevan un tiempo y tu proceso te irá mostrando lo que has avanzado en la medida en que incluyas las nuevas acciones dentro de tu programa para reiniciar y ser más feliz. El deseo del cambio es la primera clave para reiniciar y obtener resultados

Gracias por tu donación segura con WOMPI de
Banco Agrícola