LAS 6 LEYES DE LA PERSUASIÓN

“La verdadera comunicación es la respuesta que recibes.”

Las personas están más motivadas por el temor de perder algo, que por la expectativa de ganar la misma cosa.

  1. Ley de la Reciprocidad.

“Las personas tienden a devolver favores en compensación a los recibidos”.

Nadie na da nada gratis, por ejemplo entregar una flor para después de pedir una donación. Siempre aportar algo antes, para solucionar alguna problemática descubierta en la contraparte. Siempre ser flexible si se presenta algún inconveniente.

Conceder primero: Si alguien nos hace una concesión, nos sentimos obligados a responder con otra concesión. Quien recibe una concesión se siente responsable del resultado final y siente satisfacción por el resultado final.

Rechazo y Retiro: Si se presenta una petición exagerada, será rechazada, y se tenderá a aceptar la petición menor (que e la deseada).

Principio de Contraste: Mostrar o ofrecer primero algo costoso, una opción inaceptable o indeseable para la otra parte, en primera instancia.

2. Ley de Compromiso y Consistencia

“Las personas tienen el deseo de ser (o al menos parecer) consistentes con lo que han hecho antes”.

Tenemos el deseo de aparentar ser consiste antes con lo que hemos hecho antes o lo que hemos dicho. La consistencia es usualmente percibida como fortaleza y la inconsistencia como debilidad; ser consistente se considera una virtud.

Las personas que hacen un compromiso público hacia el logro de un objetivo, tienden a honrar este objetivo. Incluso, si la motivación inicial se elimina, las personas continúan buscando el objetivo.

Obtenga un compromiso expreso y puede esperar consistencia. El compromiso expresado en publico, con acciones simbólicas y emoción, tiende a ser duradero (cultos religiosos, grupos de ayuda, actos políticos). Obtenga primero pequeños favores o concesiones, y luego pida compromisos mayores (los compromisos pequeños manipulan la autoestima de la persona y la preparan para grandes compromisos).

Hágalos firmar algo, lean juntos y en voz alta los convenios a firmar, pídales de inmediato testimonio, felicítelos en nombre de sus superiores, de un documento de bienvenida.

3. Ley del Impacto Social

“Las personas tienden a replicar comportamientos que ven en otras personas”.

Para decidir que deben pensar o como deben actuar las personas observen las opiniones y las acciones de otras personas similares. “Mientras mas personas crean que al es correcto, la ideas es más correcta para todos los demás”.

Permisividad Grupal: la mayoría de las personas piensan que “si nadie se queja, todo esta bien”.

Similaridad: la ley de Impacto Social opera con mayor fuerza cuando observamos a personas “iguales que uno”.

Claros ejemplos vemos cuando te ponen audios con risas, en una comunidad religiosa, grupos de apoyo, comportamiento de la multitud, aplausos, testimonios públicos

4. Ley de Autoridad

“Tendencia a obedecer a figuras de autoridad, incluso si estas realizan actos objetables”.

Existe una tendencia inconsciente a obedecer a figuras de autoridad, incluso si éstas realizan actos objetables. Varios estudios demuestran que las personas pueden hacer cosas extremas, cuando son ordenadas por personas percibidas como “Autoridad”. Como percibimos la autoridad: Títulos profesionales, uniformes, vestimenta, estatus social, vehículos, etc.

5. Ley de Gusto y Atracción

“Es fácil persuadir personas cuando existe gusto o atracción física o personal”.

Preferimos decir SI a alguien que nos agrada o que conocemos. Factores que influyen: opiniones similares, estilos de vida, trato personal, origen y pasado, contacto personal y familiaridad, objetivos similares o conjuntos, atracción física, cumplidos, asociación positiva por objetos externos, éxito, sonrisas, etc. Claro ejemplo tenemos cuando una celebridad nos invita a hacer algo.

6. Ley de Escasez

“La percepción de escasez genera demanda”.

Las oportunidades se perciben como mas valiosas cuando su cantidad y/o disponibilidad es limitada. Siempre se desea más de algo cuando se compite por un objetivo. Por ejemplo el efecto positivo en las ventas, cuando ponen “Por tiempo limitado”, “Esto no es para todos”, “Usted es Precalificado”, “Me quedan pocos cupos”, etc.

En conclusión cuantas veces hemos sido el objetivo de las leyes de persuasión de los intereses de terceros? y cuales han sido los efectos de esas decisiones que tomamos?, nos beneficiamos o fueron otros?, por que no fuimos obligados, fuimos persuadidos a tomar esas decisiones; hoy ya conoces las leyes, todo depende de ti volver a ser persuadido sin que estés consciente de ello.

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.

Anuncio publicitario

Las 10 técnicas de manipulación mediática de Noam Chomsky

Las 10 técnicas de manipulación mediática de Noam Chomsky
Las 10 técnicas de manipulación mediática de Noam Chomsky

LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las 10 estrategias de manipulación a través de los medios de comunicación colectiva:

  1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto „Armas silenciosas para guerras tranquilas‟)”.
  1. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
  2. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
  3. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
  4. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso,

argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige auna persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido
crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver „Armas silenciosas para guerras tranquilas’)”.

  1. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
  2. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’)”.
  3. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.
  4. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, ¡no hay revolución!
  5. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.

EL TEOREMA DE THOMAS: La Fabricación de la Realidad

“Conocer significa ver la realidad desnuda, y no significa poseer la verdad, sino penetrar bajo la superficie y esforzarse crítica y activamente por acercarse más a la verdad.” Erich Fromm.

Teorema de Thomas

Entre 1920 y 1930 diversos intelectuales comenzaron a centrar su atención en los medios de comunicación masivos, analizando sobre todo la forma en que su influencia trazaba cambios importantes en el comportamiento humano. Fue así como en 1928 el sociólogo estadounidense William I. Thomas publicó en su libro: “The Child in America; behavior problems and programs” lo que posteriormente sería conocido como el Teorema de Thomas o de la profecía autocumplida, y el cual se aplica a un sinfín de situaciones, tanto sociológicas como políticas.

Dona o compra para que te seguíamos proveyendo de información de valor.

Dicho Teorema se centra en una de las capacidades más importantes de la evolución animal es la toma de decisiones desde el interior en lugar de aceptar las que impone el exterior; y es que para Thomas previamente a todo acto de conducta autodeterminado existe un estado de examen y deliberación […] y no sólo los actos concretos dependen de la definición de la situación, sino que gradualmente toda una política de vida o la personalidad del individuo provienen de una serie de significados de este estilo.

Es decir, que: “Cuando se define una determinada imagen de la realidad, esa imagen tiene efectos reales”; como ejemplo el sociólogo identificó que diversos niños no conflictivos acababan siéndolo, solamente porque se les habían asignado ciertas características que con el paso del tiempo ellos asumían, repetían y adquirían. Thomas planteó que la definición comunicativa de una realidad, por tanto, no es nunca neutra: al contrario, resulta fundamental para el desarrollo de la misma. Lo explicaba muy gráficamente con este sencillo ejemplo: «Si la palabra «Apestar» se asocia sistemáticamente con el nombre de «Margarita», la Margarita nunca volverá a oler bien». Es decir, las descripciones cotidianas implican gradualmente a la vida y a la personalidad del individuo mismo.

Es así como actualmente mucha de la información a la que accedemos en internet es el resultado de la puesta en marcha de algoritmos de manipulación, que buscan probar que con cada clic que nuestras preferencias quedan registradas y sirven como patrones que al final son explotados hasta que la población objetivo reaccione como ellos desean.

En nuestra actualidad la manipulación mediática o por redes sociales han llevado la batalla cibernética a nuevos niveles, y hoy no sólo basta con alterar los acontecimientos o contar verdades a medias, sino que se ha utilizado la construcción de realidades donde la gobernanza, la política y la violencia que ahora dependen en gran medida de la opinión pública, la percepción masiva y la participación ciudadana se han convertido en proyectos suscritos a interpretaciones subjetivas, pero también sumamente influidas por opiniones replicadas por bots  o troles en el mundo virtual.

Es así como en nuestro contexto debemos considerar que mucho de lo que vemos, encontramos y a veces incluso buscamos ha sido creado y diseñado específicamente para un mercado objetivo: nosotros; y desafortunadamente este nicho es a gran escala, por lo que la capacidad del grupo para convertir en reales situaciones que suponemos como tales significa que adecuemos nuestro comportamiento.

En un futuro cercano los algoritmos impulsados ​​por la manipulación mediática que hoy nos envían anuncios de automóviles o de tecnología en un par de años podrían ser bots que conversen con nosotros, o mejor dicho que, experimenten, para probar qué contenido provocará las reacciones más fuertes y confeccionar así una realidad a la medida de sus interés, sin nosotros darnos cuenta.

Las observaciones que se realizaron animaron al sociólogo a postular la siguiente proposición: «Cuando se define una determinada imagen de la realidad, esa imagen tiene efectos reales». Es el famoso teorema de Thomas o de la profecía autocumplida: cuando una situación social se presupone como tal acaba convirtiéndose en real porque el grupo adapta su conducta.

Teorema de Thomas

En el contexto de la crisis institucional y política que sufren muchos estados en estos últimos años, estamos siendo bombardeados a través de los medios masivos con dos máximas. La primera: «La política debe ser «trasversal»«. La segunda: «La política se ha convertido en sinónimo de incompetencia y corrupción».

Si la profecía autocumplida existe, se concluye con una primera cuestión: Que de tanto repetir lo de «la política es sucia» ¿no habremos institucionalizado y normalizado la corrupción? y con una segunda pregunta que es, a fuerza de plantear que los políticos son ladrones y nulos ¿no se habrá favorecido, que muchos delincuentes e incompetentes estén entrando en política?, ¿nos estaremos ya acostumbrando y aceptando ver esto en la política?, nos los recalcan hasta el hastió en los medios. Nos quedaremos de brazos cruzados y aceptándolo como normal y cotidiano.

síguenos

https://fb.me/elpersuasor

PERSUACION: Cuento de los ministros y el gato

FORMACION EN PERSUACIÓN

Un emperador chino reunió a dos de sus ministros y les hizo las siguiente pregunta: ¿Como conseguirían que un gato coma pimienta? La pimienta es un repelente para muchos animales, y mas para los gatos, que suelen ser muy exquisitos en lo que comen. El primero de los ministros respondió a la pregunta:

– Le abriría la boca a la fuerza y le empujaría con un palillo la pimienta por su garganta.

– Muy mal le contesto el Emperador, “Eso es usar la fuerza bruta”, y así solo se genera resentimiento, no es forma de conseguir nada de nadie.”

– Le dejaría pasar hambre y después le daría una torta de carne y dentro pondría la pimienta, dijo el otro Ministro, así el gato comería la carne y sin darse cuenta la pimienta también.

– Tampoco es la solución, replico el Emperador, “Así estas empleando el engaño, que es una solución a corto plazo, y con el tiempo acarrea muchos problemas cuando se dan cuenta que fueron engañados.”

¿Entonces como se consigue que el gato coma pimienta?, preguntaron intrigados los Ministros.

– Muy sencillo dijo el Emperador: “Se le unta el trasero con pimienta y el mismo gato se lamerá la parte untada, quedando contento por que le permitimos lamerse para quitarse lo incomodo.”

Como vemos la Persuasión consiste en que los demás hagan lo que tu quieres y además te lo agradezcan. Alcanzar este nivel de persuasión requiere formación, educación y experiencia en este campo, pero te servirá en todas las áreas de tu vida. Tienes que lograr que quien o quienes te interesan tenga que elegir entre una opción mala o menos mala. Lógicamente la menos mala debe coincidir con lo que nos conviene. Si quieres ser persuasivo debes dominar la forma como el fondo mismo del mensaje.

FORMACION POLITICA

NO CULPES A LA POLÍTICA

https://fb.me/elpersuasor

Las consultas ciudadanas realizadas generalmente se vuelven voces en contra del accionar político, personas preocupadas por lo que ocurre en un Estado en materia legislativa, ejecutiva y judicial; califican a la política como un espacio de corruptos, de traidores y de incapaces de sintonizar con las legítimas demandas y necesidades del pueblo que los eligió. ¿Cual es el problema entonces? LA CULPA NO ES DE LA POLÍTICA.

La política es «la ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados». También según Platón, “La política es una conjunción entre el Estado y la ética”. Estos elementos permiten establecer los parámetros mínimos de convivencia para una sociedad correctamente organizada. Aristóteles, coloca a la ética como principio básico, donde la política es la forma en la cual se convence al pueblo. Pero la comprensión de la actividad y acción política como tal, lo encontramos en Maquiavelo. El autor entiende a la política como un estudio de las luchas por el poder entre los hombres. Maquiavelo observa una intencionalidad de abstraer la política de toda consideración y visualizarla como si fuera un fin, convirtiendo al poder en ese fin, que muchas veces justifica cualquier medio necesario para su obtención.

En realidad la política no tiene culpa de nada: son aquellos que la ejercen, en los espacios propios del poder político, quienes incurren en actos de corrupción, faltas a la probidad (ética), abuso de autoridad e incumplimiento de las promesas realizadas a sus votantes (mentira). La política, en sí misma, no es ni buena ni mala. Su finalidad, sus objetivos, su contribución y acciones estarán supeditadas a la calidad no sólo profesional, sino también la ética y la moral, de los que la ejerzan.

Quienes buscan ser partícipes de la dinámica política deben ser personas, con los más altos estándares éticos y morales. Con vocación pública real y que no tengan otro fin que no sea el de servir a quienes depositan su confianza en ellos y los sitúan en escaños o cargos de autoridad (poder). La ciudadanía tiene también una responsabilidad consigo misma y la sociedad, elegir en conciencia, velando por el bien común, a quienes serán sus representantes. La ausencia de ambos elementos anteriores se traduce en que personas mediocres e incapaces, carentes de los atributos mínimos de representatividad, accedan al poder trayendo consigo una avalancha de  decisiones equivocadas que afectan e impactan en las vidas de todos, incluyéndolo a usted.

Involucrarse en la actividad política es prioritario y nadie puede ni debe excluirse, especialmente las personas de bien. Si estas personas se restan del debate público dejan el camino libre para el avance del populismo, la corrupción, la falta sistemática a la verdad, la ausencia de empatía y la desconexión absoluta entre la política y la realidad ciudadana.

Por esta razón, la próxima vez que menosprecie o descalifique la política, con adjetivos como «basura», «corrupta» o «innecesaria», deténgase un momento a pensar en cuál es su responsabilidad en esto, en cómo usted está aportando a la construcción y progreso de un mejor país y el por qué, si aún no lo hace, ha sido incapaz de involucrarse activamente, para mejorar no solo el sistema político, sino también la calidad de vida del pueblo. El reto no es menor y quizás sea sólo para valientes, pero he ahí también el llamado a no restarse de participar activamente porque, tal como lo planteó Platón: «el precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres».

Links relacionados :

https://fb.me/elpersuasor

La Comunicación Política

Compras tus libros digitales de Comunicación Política

La Comunicación Política, como espacio de resolución de resolución de los conflictos sociales entre los distintos actores: Estado, Partidos Políticos, Medios de Comunicación y Opinión Publica, implica transitar por el estrecho sendero que conduce entre la adecuada transmisión de la realidad y una realidad medial construida. Infórmate sobre la Comunicación Política

COMUNICACIÓN POLÍTICA, MARKETING POLÍTICO, OPERACIONES DE INFORMACIÓN, OPERACIONES PSICOLOGÍCAS, GESTION DE DESASTRES Y ASISTENCIA HUMANITARIA, RELACIONES CIVILES MILITARES

Tecnología Persuasiva

La Tecnología Persuasiva: Usar lo que se sabe sobre persuasión y manipulación de humanos y convertirla en tecnología.
1) Todo lo que haces en internet es registrado
2) Compiten por tu atención
3) Tu eres el producto
4) Crean la adicción
5) Recibes noticias falsas como verdaderas

TeLa Tecnología Persuasiva

#manipulacion #persuasion #guerrapsicologica #mesiguesytesigo

https://www.fb.me/elpersuasor

¿Ya has visto “El dilema de las redes sociales” en Netflix? https://www.netflix.com/title/81254224?s=a&trkid=13747225&t=more