-Nos hicieron creer que después de la muerte hay un cielo o un infierno con un juicio final que termina en un premio eterno o en un castigo para siempre…
-Nos hicieron creer que la vida solo tiene sentido si encuentras a tu media naranja, un ser que piense y actúe igual que tú…
-Nos hicieron creer que las enfermedades son hereditarias, genéticas o contagiosas y que solamente la medicina las puede curar…
-Nos hicieron creer que lo contrario al amor es el odio…
-Nos hicieron creer que la soledad existe…
-Nos hicieron creer que la Prosperidad no es para todos…
-Nos hicieron creer que somos seres imperfectos y que por esa razón se vive con culpas, escasez y miedos…
-Nos hicieron creer que antes de amarnos a nosotros mismos hay que amar a los demás…
-Nos hicieron creer que la felicidad es complacer a los demás, preocuparse por los demás…
-Nos hicieron creer que la resignación, sumisión es cosa de amar…
-Nos hicieron creer que cuando se ama, se sufre…
-Nos hicieron creer que los líderes religiosos y políticos son necesarios y los tenemos que mantener…
-Nos hicieron creer que hay fechas donde el consumismo es la verdadera demostración de Amor…
-Nos hicieron creer que la razón es la que vale y la intuición es pura fantasía…
-Nos hicieron creer que si piensas y te sales de una estructura, de un sistema, eres un rebelde…
-Nos hicieron creer que si te amas eres un ser egoísta y te quedaras solo…
-Nos hicieron creer que la consciencia es un pepe grillo o un angelito…
-Nos hicieron creer que la magia solo existe en los cuentos…
-Nos hicieron creer que el poder interior de un ser humano, solo, son fantasías creadas en las películas…
-Nos hicieron creer que somos los únicos en el Universo…
-Nos hicieron creer tantas cosas…
Que cuando te das cuenta de tanta mentira, de tanta manipulación, es cuando despiertas dejando de creer en todo ello, volviéndose tu realidad diferente a la de la mayoría…Autor: LeoSantos
Las 10 técnicas de manipulación mediática de Noam ChomskyLas 10 técnicas de manipulación mediática de Noam Chomsky
LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las 10 estrategias de manipulación a través de los medios de comunicación colectiva:
La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto „Armas silenciosas para guerras tranquilas‟)”.
Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso,
argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige auna persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver „Armas silenciosas para guerras tranquilas’)”.
Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas’)”.
Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.
Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, ¡no hay revolución!
Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.
¡Vaya! Se ha producido un error y no hemos podido procesar tu suscripción. Por favor, recarga la página e inténtalo de nuevo.
“Conocer significa ver la realidad desnuda, y no significa poseer la verdad, sino penetrar bajo la superficie y esforzarse crítica y activamente por acercarse más a la verdad.”Erich Fromm.
Entre 1920 y 1930 diversos intelectuales comenzaron a centrar su atención en los medios de comunicación masivos, analizando sobre todo la forma en que su influencia trazaba cambios importantes en el comportamiento humano. Fue así como en 1928 el sociólogo estadounidense William I. Thomas publicó en su libro: “The Child in America; behavior problems and programs” lo que posteriormente sería conocido como el Teorema de Thomas o de la profecía autocumplida, y el cual se aplica a un sinfín de situaciones, tanto sociológicas como políticas.
Dona o compra para que te seguíamos proveyendo de información de valor.
Dicho Teorema se centra en una de las capacidades más importantes de la evolución animal es la toma de decisiones desde el interior en lugar de aceptar las que impone el exterior; y es que para Thomas previamente a todo acto de conducta autodeterminado existe un estado de examen y deliberación […] y no sólo los actos concretos dependen de la definición de la situación, sino que gradualmente toda una política de vida o la personalidad del individuo provienen de una serie de significados de este estilo.
Es decir, que: “Cuando se define una determinada imagen de la realidad, esa imagen tiene efectos reales”; como ejemplo el sociólogo identificó que diversos niños no conflictivos acababan siéndolo, solamente porque se les habían asignado ciertas características que con el paso del tiempo ellos asumían, repetían y adquirían. Thomas planteó que la definición comunicativa de una realidad, por tanto, no es nunca neutra: al contrario, resulta fundamental para el desarrollo de la misma. Lo explicaba muy gráficamente con este sencillo ejemplo: «Si la palabra «Apestar» se asocia sistemáticamente con el nombre de «Margarita», la Margarita nunca volverá a oler bien». Es decir, las descripciones cotidianas implican gradualmente a la vida y a la personalidad del individuo mismo.
Es así como actualmente mucha de la información a la que accedemos en internet es el resultado de la puesta en marcha de algoritmos de manipulación, que buscan probar que con cada clic que nuestras preferencias quedan registradas y sirven como patrones que al final son explotados hasta que la población objetivo reaccione como ellos desean.
En nuestra actualidad la manipulación mediática o por redes sociales han llevado la batalla cibernética a nuevos niveles, y hoy no sólo basta con alterar los acontecimientos o contar verdades a medias, sino que se ha utilizado la construcción de realidades donde la gobernanza, la política y la violencia que ahora dependen en gran medida de la opinión pública, la percepción masiva y la participación ciudadana se han convertido en proyectos suscritos a interpretaciones subjetivas, pero también sumamente influidas por opiniones replicadas porbotso troles en el mundo virtual.
Es así como en nuestro contexto debemos considerar que mucho de lo que vemos, encontramos y a veces incluso buscamos ha sido creado y diseñado específicamente para un mercado objetivo: nosotros; y desafortunadamente este nicho es a gran escala, por lo que la capacidad del grupo para convertir en reales situaciones que suponemos como tales significa que adecuemos nuestro comportamiento.
En un futuro cercano los algoritmos impulsados por la manipulación mediática que hoy nos envían anuncios de automóviles o de tecnología en un par de años podrían ser bots que conversen con nosotros, o mejor dicho que, experimenten, para probar qué contenido provocará las reacciones más fuertes y confeccionar así una realidad a la medida de sus interés, sin nosotros darnos cuenta.
Las observaciones que se realizaron animaron al sociólogo a postular la siguiente proposición: «Cuando se define una determinada imagen de la realidad, esa imagen tiene efectos reales». Es el famoso teorema de Thomas o de la profecía autocumplida: cuando una situación social se presupone como tal acaba convirtiéndose en real porque el grupo adapta su conducta.
En el contexto de la crisis institucional y política que sufren muchos estados en estos últimos años, estamos siendo bombardeados a través de los medios masivos con dos máximas. La primera: «La política debe ser «trasversal»«. La segunda: «La política se ha convertido en sinónimo de incompetencia y corrupción».
Si la profecía autocumplida existe, se concluye con una primera cuestión: Que de tanto repetir lo de «la política es sucia» ¿no habremos institucionalizado y normalizado la corrupción? y con una segunda pregunta que es, a fuerza de plantear que los políticos son ladrones y nulos ¿no se habrá favorecido, que muchos delincuentes e incompetentes estén entrando en política?, ¿nos estaremos ya acostumbrando y aceptando ver esto en la política?, nos los recalcan hasta el hastió en los medios. Nos quedaremos de brazos cruzados y aceptándolo como normal y cotidiano.