“Todos debemos estar interesados en la problemática de la Seguridad Ciudadana»

Las altas tasas de crimen y violencia son dos de los principales problemas que afectan a los ciudadanos de muchos países, por lo que las políticas públicas de Seguridad Ciudadana y prevención se encuentran priorizadas en las agendas de los gobiernos de estos. Nadie escapa a esta realidad mundial y tanto en el escenario público como en el privado, la ciudadanía se ve enfrentada diariamente a situaciones de violencia, delincuencia e inseguridad así como a riesgos, temor, sensaciones de vulnerabilidad y la evidente insuficiencia para abordarlos por parte de las instituciones y los sistemas tradicionales de “control social”, ubicando a la Seguridad Ciudadana como el tema prioritario tanto para el ejercicio de la gobernabilidad, la acción política y  la investigación de los centros de pensamiento.

En esta realidad se busca constituir una masa crítica de actores capaces de impulsar e implementar una profunda reflexión sobre la Seguridad Ciudadana y la respectiva ejecución de iniciativas exitosas de prevención de la violencia y el delito, con el fin de proponer respuestas integrales que comprometan a la comunidad, la empresa privada, los académicos y los organismos públicos. “Todos debemos estar interesados en la problemática de la Seguridad Ciudadana, las causales de la violencia, como reducir la criminalidad y el éxito de las políticas de prevención.

La Seguridad Ciudadana es aplicable a un escenario regional, nacional, departamental, local y hasta comunitario; entendiendo que se trata de una Acción Interdisciplinaria que incluye el abordaje de la tecnología aplicada a la seguridad para potenciar la capacidad e idoneidad para actuar en todos los ámbitos y escenarios en donde se requiera, para resolver situaciones de crisis que hayan traspasado el escenario cotidiano, habitual o de alta complejidad. La Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito se deben regir por una visión democrática y humanista, donde la eficacia operativa de las fuerzas de seguridad surja a partir del análisis y comprensión de las problemáticas propias de la conducta criminal y de los escenarios de inseguridad propios de cada localidad. En cuanto al diseño, implementacíon y evaluación dirigidos a fortalecer los diferentes eslabones que componen el sistema de justicia, debe buscarse la prevención del crimen y la violencia, la disuasión del crimen, el control del delito y el cumplimiento de la ley, la judicialización del delito y la reinserción social de los jovenes reincidentes y los privados de libertad. Asimismo crear conciencia entre los funcionarios públicos, autoridades, académicos, periodistas, sociedad civil y todo el público interesado en la Seguridad Ciudadana, sobre la naturaleza intersectorial de las políticas que buscan mejorar los servicios de prevención social de la violencia, involucrando la policía, la fiscalía y las prisiones.

Para mejorar la efectividad de estas políticas es imprescindible contar con una sociedad civil informada que vele porque los derechos sociales se respeten y el estado de derecho se cumpla bajo un régimen de gobernanza democrática. De ahí la importancia de poner a disposición del ciudadano en general la información en linea que le permita conocer en tiempo real que se está haciendo en la implementacíon de políticas de Seguridad Ciudadana e intervención del delito. Desde una perspectiva criminológica y jurídico-penal, los encargados del equipo municipal de formular planes y/o programas sobre prevención del delito deben considerar su fin ultimo que sea un resultado de un actuar conjunto de diversas instituciones multisectoriales que se ocupan de controlar el fenómeno delictivo y que, en el ámbito comunal, deben ser coordinadas por la autoridad municipal, poniendo a disposición de los actores involucrados, las herramientas para la comprensión y el abordaje de la violencia y la delincuencia, a través del empoderamiento ciudadano y la responsabilización de los actores públicos, para consolidar una sociedad participativa, que integra, contiene y propende al desarrollo humano.

Los objetivos sobre seguridad de toda autoridad municipal deben enfocarse en lo siguiente:

  1. Proponer un marco que permita desarrollar una visión integral del complejo fenómeno de la violencia y la delincuencia, para que a partir de ello, se encuentren las condiciones de delinear estrategias de intervención que involucren a todos los actores locales en la resolución tanto de problemáticas “macro”, como de problemáticas concretas.
  2. Desarrollar las capacidades para la selección o creación de herramientas analíticas, metodológicas y técnicas que permitirán el diseño de políticas, programas y proyectos para la prevención de la violencia y/o el delito.
  3.  Proporcionar habilidades en sus colaboradores que permitan identificar las capacidades tanto individuales como institucionales en pro de la Seguridad Ciudadana.
  4. Proveer habilidades de liderazgo tanto en contextos comunitarios como institucionales para colaborar en prevenir la violencia y el delito.
  5. Generar espacios de debate para la consolidación y proyección del marco conceptual de la prevención del delito a nivel comunitario en base al irrestricto respeto por los derechos humanos.
  6. Propiciar el apoyo de profesionales capaces de impulsar e implementar una profunda reflexión sobre la Seguridad Ciudadana y la implementación de iniciativas exitosas de prevención de la violencia y el delito, con el fin de proponer respuestas integrales que comprometan a la comunidad y a los distintos organismos públicos locales.
  7. Acrecentar las competencias de la fuerza encargada de la seguridad en temas relacionados con la Seguridad Ciudadana, la prevención de la violencia, la transformación positiva de conflictos, además de incrementar las capacidades en la formulación de proyectos para la intervención comunitaria.
  8. Proponer un marco para desarrollar una comprensión integral del fenómeno de la delincuencia, del comportamiento antisocial y desarrollar una estrategia para la intervención en la coproducción de la seguridad.
  9. Aplicar enfoques y herramientas novedosas a problemáticas concretas de la realidad local, confrontándolas con las prácticas actuales de prevención y control sobre la ciudadanía.
VIDEOVIGILANCIA EN APOYO A LA SEGURIDAD CIUDADANA

En el ámbito de la Seguridad Ciudadana centrando el análisis en la comprensión de la violencia, el delito urbano y las políticas públicas de prevención enfocadas en el ámbito local, apegados a la realidad nacional y de la región. No queda mas que la comprensión integral del fenómeno de la delincuencia, del comportamiento antisocial sin sesgos ni influencias partidarias, para desarrollar una estrategia de intervención en la coproducción de la seguridad. Los elementos claves para una gestión institucional efectiva y eficiente a partir de información de criminalidad en tiempo real son: Modelos de prevención de violencia juvenil y contra la mujer, Modernización y reforma policial, Alternativas de políticas de justicia penal y reinserción social, Analizar el marco normativo y las políticas existentes para prevenir y combatir la inseguridad ciudadana, Evaluar y repotenciar el rol de los diversos actores públicos y privados que pueden intervenir en un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, sustentar en una legislación vigente y de soporte sobre el particular, Coadyuvar a la formación de los funcionarios públicos y privados para que se conviertan en líderes en materia de Seguridad Ciudadana, Plantear nuevas estrategias de participación de la población en asuntos de Seguridad Ciudadana, Proponer un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Analizar e implementar un Plan Local de Seguridad Ciudadana.

Anuncio publicitario

seguridad no solo tiene que ver con la criminalidad y las armas, el concepto es mucho mas amplio, es holístico.

Muchos hablan sobre Seguridad Nacional, pero solo están mirando el árbol y dejando de lado el bosque. Comúnmente se confunde, que seguridad es solo seguridad ciudadana, cuando esta ultima es solo una variable, una dimensión más de la misma.

Los modernos conceptos de Seguridad Nacional y las instituciones que buscan ejecutarlos, han dejado de priorizar al Estado como el único sujeto receptor de la seguridad de un país, enfocándose en la protección de los individuos como el sujeto principal de la misma. Este nuevo enfoque de seguridad, sustentado en la priorización de combate a las amenazas multidimensionales y transnacionales, busca una respuesta por parte del Estado que tenga un carácter integral, multisectorial y multinivel: es decir, que involucre a todo el Estado tanto a nivel de Gobierno Central (ministerios y organismos públicos), Gobiernos locales (departamental, municipal y comunal) y a la sociedad en su conjunto: empleando para ello los diversos instrumentos y herramientas que un marco constitucional y legal permita, lo cual debe ser considerados en una reforma a la Constitución Nacional.

En ese sentido, es conveniente resaltar que el enfoque holístico de Seguridad Multidimensional se estructura no como una visión lineal que desarrolla un concepto, sino que es producto de un proceso dinámico donde confluyen múltiples elementos que subsisten, permitiendo y exigiendo que se garantice la seguridad tanto del hombre (de manera prioritaria) como del propio Estado (en tanto se mantienen vigentes las amenazas tradicionales). Ello facilita este enfoque de carácter mixto que hace realidad el nuevo paradigma de la seguridad desde un abordaje holístico.

Por ello, la multidimensionalidad de la seguridad se sustenta en el enfoque de la Seguridad Humana y en la indelegable responsabilidad de los Estados de proteger a sus ciudadanos, incorporando los conceptos de amenazas, vulnerabilidades y desafíos. En virtud de ello, cada Estado ha adoptado la definición más conveniente de Seguridad Nacional, siguiendo los enfoques actuales de Seguridad y siendo consecuentes con la protección de sus intereses en función al Poder Nacional y a sus potencialidades como país.

Así definimos Seguridad Nacional cuando se da: “…la situación en la que el Estado garantiza su soberanía, independencia e integridad territorial, el estado constitucional de derecho, la paz social y la protección de sus intereses nacionales; así como la protección de los derechos fundamentales de la persona, mediante la articulación de acciones de Defensa Nacional, Seguridad Publica, Seguridad Humana y Desarrollo Nacional, que permiten hacer frente a las amenazas, vulnerabilidades y desafíos, con la finalidad de crear las condiciones propicias para el bienestar general…”

Para implementar el enfoque multidimensional de la Seguridad es necesario reformar la Constitución Nacional e incluir una Ley de Seguridad Nacional que apalanque su implementacíon; asimismo, precisar que los funcionarios encargados de implementar este enfoque, difundan y potencien una Cultura de Seguridad Nacional en las autoridades gubernamentales y la sociedad en su conjunto, para romper ese paradigma, que seguridad solo tiene que ver con la criminalidad y las armas, esta claro que el concepto es mucho mas amplio.

En ese sentido es evidente la poca claridad sobre los conceptos modernos de Seguridad, tanto así que en declaraciones en los medios de comunicación y muchos planes y propuestas, se visualizan paradigmas obsoletos y confusión conceptual sobre Seguridad Nacional, Defensa Nacional, Seguridad Publica, Seguridad Humana y Seguridad Ciudadana.

Se menciona que es imperante implementar la Seguridad, pero se omite la necesidad de institucionalizar una Ley de Seguridad Nacional y la Política de Seguridad Nacional,de  manera tal que se establezca correctamente las responsabilidades en el desarrollo de los componentes, procesos y actores de la mismo bajo el enfoque moderno de la multidimensionalidad de la Seguridad.

Frente a ello es necesario articular el país en materia de Seguridad, buscando romper esos paradigmas a través del diseño, formulación e implementacíon de un adecuado Sistema de Seguridad Nacional basado en la multidimensionalidad de la respuesta del Estado ante las amenazas externas o internas, ante las vulnerabilidades que impiden el normal desarrollo del país; y, ante los enormes desafíos que cada país afronta. La Política de Seguridad debe establecer competencias y responsabilidades a todos los instrumentos y herramientas del Estado y en todos los niveles de Gobierno, que como un engranaje, permita ir desarrollando las políticas sectoriales e institucionales que correspondan según las competencias establecidas en el ordenamiento jurídico que le de soporte (Ley de Seguridad Nacional).

En conclusión el objetivo debe ser resolver las necesidades de los seres humanos afectados por las inseguridades en los ámbitos político, económico, social, cultural y medioambiental. Hay que abordar una auténtica política de Seguridad Humana para que las personas y los pueblos puedan vivir libres, sin temor, y que promueva la gobernabilidad democrática, el crecimiento con equidad y la superación de la extrema pobreza. Al apostar por este nuevo concepto requerirá de análisis multidisciplinar capaz de converger las múltiples y complejas causas que determinan las condiciones de inseguridad de las personas. En ese sentido la Seguridad Humana deja de ser competencia exclusiva de los expertos o de estrategas militares-policiales; hoy por hoy requiere de visiones procedentes del campo económico, político, medioambiental, antropológico y de género, entre otros. Igualmente, precisa de la creación de políticas públicas con nuevos enfoques. Del mismo modo que la Seguridad Nacional desarrolló una estrategia y construyó todo un entramado interinstitucional, el enfoque de la Seguridad Humana requiere de políticas que garanticen a todas los ciudadanos la capacidad de formar parte de su propio desarrollo (empowerment); pero también requiere que los funcionarios conozcan de las capacidades, limitaciones y consecuencias del empleo de instrumentos de uso de la fuerza coercitiva en vez de la prevención y reinserción, ya que esto tiene como efecto alejarse de la paz y la justicia, que es, en definitiva, lo que no aspira la Seguridad Multidimensional, sino mas bien busca el Desarrollo Nacional, “Solo en paz hay desarrollo”.

LA CULTURA DE SEGURIDAD NACIONAL

Generalmente cuando se habla de seguridad, se enfoca en las armas y la criminalidad, pero seguridad en su concepción holística, involucra aspectos como asegurar la alimentación, el agua, la energía a mediano y largo plazo, proteger el medio ambiente, enfrentar los desastres naturales, las pandemias, reducir la vulnerabilidad, la migración ilegal y minimizar la pobreza y todo aquello que afecta el desarrollo, además de combatir el narcotráfico, el crimen organizado, las pandillas, el trafico de armas y personas, el contrabando, el terrorismo, las guerras, los ciber ataques, etc.

Los Factores de Inseguridad, son todas esas amenazas, riesgos y vulnerabilidades a la seguridad exterior e interior, que son situaciones que ponen en riesgo o amenazan los Objetivos Nacionales, se tratan desde del concepto macro de seguridad, LA SEGURIDAD NACIONAL, en 4 grandes áreas: La Seguridad Publica, La Defensa Nacional, La Emergencia Nacional y El Desarrollo Nacional.

La Seguridad Nacional es el Conjunto de acciones permanentes que el Estado propicia para crear las condiciones que superen situaciones de conflictos internacionales, perturbaciones a la tranquilidad pública, catástrofes naturales y aquellas vulnerabilidades que limitan el desarrollo nacional y pongan en peligro el logro de los objetivos nacionales (LDN).

APOYANOS DONANDO

Para el logro de los Objetivos Nacionales se necesita la Política Nacional, el Poder Nacional, la Estrategia Nacional y combatir los factores de inseguridad. Los Objetivos Nacionales son metas que el estado se propone alcanzar al interpretar los intereses y aspiraciones nacionales, pueden ser permanentes (están plasmados en la Constitución Política) y actuales (los establece el gobierno que esta en el poder). (LDN)

La Política Nacional es la ciencia y el arte de determinar los Objetivos Nacionales y de asegurar la conquista y preservación de tales objetivos, de aquí surge una Política de Seguridad Nacional y una Política de Desarrollo Nacional.

El Poder Nacional es el conjunto de medios de todo orden de que dispone efectivamente el Estado para alcanzar y mantener los Objetivos Nacionales (LDN), empleando para ellos sus Campos de Acción: Diplomático, Económico, Interno Y Militar.

La Estrategia de Nacional es la ciencia y el arte de preparar y aplicar el poder nacional, para la consecución de los Objetivos Nacionales. (LDN). dicha estrategia se debe dividir en económica, política, psicosocial y militar.

El Desarrollo Nacional es el proceso mediante el cual se mejoran las condiciones socio-económicas de la población o también podemos decir que es un un fenómeno socio-cultural que pretende construir una sociedad en la que todos sus miembros puedan disfrutar de un bien común. en ese sentido el Desarrollo Nacional debe ser en los ámbitos económico, social, político y cultural.

En ese sentido, la idea que tengan los funcionarios de la Seguridad Nacional, será el alcance de sus acciones al respecto. Pero si se equivocan en la percepción o concepción, se equivocarán en la responsabilidad de la decisión y el costo podría ser desastroso. La seguridad no se debe tratar en acciones y responsabilidades dispersas y aisladas, el tratamiento y el esfuerzo debe ser cohesionado con una coordinación interinstitucional y esto requiere socializarla, en otras palabras crear Cultura de Seguridad Nacional para todos.

En conclusión partimos entonces de que la Seguridad Nacional implica ausencia de riesgo, amenaza u obstáculo; posibilita el pleno ejercicio de libertades y derechos, considerados en la Constitución Política. por tal motivo el Desarrollo Nacional, en una aproximación sencilla, conlleva el crecimiento, más la redistribución del mismo en bienes, servicios y talentos, en los diferentes campos del Poder Nacional.

Una condición indispensable para el Desarrollo Nacional es indudablemente la Seguridad Nacional; la existencia de garantías, para que sin temor, organizaciones publicas y privadas, se animen a establecerse un círculo virtuoso de crecimiento. Es por ello que el éxito económico, se logrará, sólo luego de haber iniciado un proceso de consolidación de un Sistema de Seguridad Nacional, requisito no único, pero sí muy importante para que llegue el despegue económico.

“La Seguridad y Desarrollo Nacional son un binomio necesario” para el establecimiento de condiciones seguras para la colaboración entre entidades públicas y privadas e implementar proyectos con enfoques integrales, con objetivos de ámbitos diferentes, desde el medio ambiente a la paz social y la seguridad, pasando por el acceso a fuentes de energía renovable y la educación. Áreas distintas, pero que están interrelacionadas. «El Desarrollo Nacional no es una moda es una garantía de Seguridad», que conlleva la necesidad de que la población cuenten con un Estado sólido, que garantice un crecimiento económico sostenible que se refleje en el bienestar social. Recordemos “Con instituciones, no se puede hacer todo; pero, sin instituciones, no se puede hacer nada”.

No debemos olvidar que “El fantasma de la inseguridad siempre esta al acecho, en espera de las condiciones propicias de ingobernabilidad para golpear al mas desprotegido. La falta de fortalecimiento del Estado de Derecho da pauta para el gran problema que es la impunidad y la impunidad a su vez nos presenta el fenómeno de la corrupción y de la inseguridad pública. Además las áreas de fiscalización y administración de justicia son vulneradas y permeadas por la corrupción de alto nivel. Lo anterior requiere, un Sistema de Seguridad Nacional fuerte, capacitado, sustentable, transparente, imparcial y expedito. Entendamos que la inseguridad no es percepción o una situación aislada, es un fenómeno en que el crimen organizado transnacional influye en que la incidencia delictiva se vaya a la alza, y si además no hay un sistema que frene el fenómeno, entonces la violencia continuará sin fin; propiciado también por que los responsables de atacarla no la reconocen en su total dimensión o no tienen voluntad política para afrentarla.

La Seguridad Nacional, adquiere una gran relevancia en esta nueva era, en especial, cuando las manifestaciones sociales por inconformidad en muchos países son evidentes y las fuerzas publicas son insuficientes para proteger los activos del Estado, las empresas y la comunidad en general, especialmente cuando hay algún tipo de influencia externa. Esto es una realidad, para ello hay que prepararse, no se puede seguir aprendiendo sobre la marcha y es de la mano de la Seguridad Nacional que se puede pensar recomponer la economía y el verdadero Desarrollo Nacional, pero para ello los que gobiernan y los gobernados deben saber en que consiste, se debe crear la Cultura de Seguridad Nacional.


(LDN) Ley de la Defensa Nacional de El Salvador.

Hablando de Seguridad Nacional